En el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales:

Alex Gesse: “Las personas le tienen miedo a los bosques”

Alex Gesse: “Las personas le tienen miedo a los bosques”
Alex Gesse, director ejecutivo de Forest Therapy Hub en su exposición en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales en la Casa Central de U. de Chile, en Santiago, Chile. Imagen: Felipe PoGa
Alex Gesse, en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales.

En esta entrevista Gesse aborda su visión sobre la relación entre academia y ciudadanía, diversos enfoques sobre el bosque y una evaluación del panorama nacional y mundial en medio de un contexto de cambio climático y sequía. 

Durante su exposición mencionó que “las personas le tienen miedo al bosque”¿A qué quiso apuntar y cómo se relaciona con el contexto medioambiental actual?

Es un aspecto muy cultural y que varía de una cultura a otra, pero si te fijas en cierta forma culturalmente nos han alejado. Supongo que había algún motivo para protegernos de ese lado más salvaje del bosque. Pero, ¿dónde están las brujas? ¿Dónde se pierden los niños si no dejas migas de pan? ¿dónde te lleva unos osos a su casa? en el bosque. Culturalmente se ha creado una serie de mitologías o creencias sobre lo negativo del bosque. Esa barrera cultural ha pasado la barrera de los conocimientos y en diferentes poblaciones y partes del mundo ya no nos acercamos y cuando lo hacemos se desconoce el entorno en que estamos y eso tiene un riesgo añadido. 

Ha asesorado instituciones chilenas como Conaf ¿Cómo se relacionan estos planteamientos con las investigaciones de la academia y algo que se le podría criticar que es aterrizar conceptos para que la mayoría de la ciudadanía los pueda comprender?

Yo creo que debemos hacer una reforma bastante importante en las universidades del tipo de investigación que se realiza. Hay ciertos aspectos, en investigación per se para generar conocimiento que no sabemos si aplicado o no, pero tiene que haber investigación que tenga una aplicación práctica. Y eso es lo que nosotros hacemos, se genera mucha investigación en las universidades y lo que hacemos es intentar aplicar, estudios que han hecho otros, y después generar nuestra propia investigación para acabar de ajustar esos hechos demostrados que tienen un impacto en nuestra salud y cómo nos adaptamos. Además, hay un hecho muy cultural, que una cosa es lo que yo pienso como individuo y cubrir mis necesidades básicas, pero a un aspecto de un nivel elemental y después pensar cómo afecta al resto de la comunidad, a mi familia, a mis vecinos y al conjunto del país o nación. Estos son diferentes niveles de consideración que son complejos y tendemos siempre a pensar en el primer nivel, o sea, cómo no afecta de forma inmediata. 

¿Cuál es la opinión que tiene de cómo se ha tratado la temática medioambiental en Chile? ¿Cuáles han sido estos consejos?

Como en todo tiene que haber un cierto equilibrio. Si queremos pasar a una economía verde necesitamos industria, es decir, materiales que no sean finitos pero a la vez tener que conservar áreas, porque después tenemos aspectos que son fundamentales como la biodiversidad en términos de gestión de pandemia, enfermedades que son reservorios y si no cruzamos bien los datos... básicamente la palabra es equilibrio para todos estos aspectos. Hacer esto en base a las experiencias prácticas en pequeñas comunidades y también de nuevo en la ciencia que se desarrolla en las universidades. 

La fecha del VIII Congreso de Ciencias Forestales coincidió con la COP 27 en Egipto y la temática del medio ambiente, mega sequía, contaminación, entre otros. ¿Cuál es su llamado o evaluación con todo esto que ocurre?

El poder como en muchas otras lo tiene el ciudadano y esto es como plantearse si quiero tener una casa llena de basura y en las condiciones en que viviría o no. Fuera de nuestra casa o departamento si nos situamos en el planeta nos estamos llenando de basura pero no desde una visión medioambiental de 'tengo que cuidar el planeta', sino que a quienes estamos cuidando es a nosotros mismos. Si mañana nos extinguimos el planeta va a seguir y quizás en mejores condiciones. Es decir, en una concientización desde mi actividad diaria y como sociedad.

 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.