Nuestro querido profesor Harald Schmidt, partió el mes pasado, dejando un legado de profesionales

A nuestro querido profesor Harald Schmidt
Prof. Harald Schmidt Van-Marle

Sergio Donoso hace un especial reconocimiento al Profesor Harald, era especialmente riguroso y exigente, pero con una generosidad por compartir todo lo que había encontrado en sus extensas investigaciones asociadas a los bosques nativos de los tipo Coihue-Raulí-Tepa (en zona de Neltume), Araucaria en Lonquimay y en especial los bosques de Lenga en la zona de Magallanes. Fuimos decenas quienes tuvimos el privilegio de ser sus memorantes o participar en campañas de terreno, palpando la belleza de nuestros bosques nativos y el gran desafío de su conservación y el manejo sustentable de ellos.

El azar, hizo que luego de un corto tiempo luego de titulado, me invitara a trabajar en un proyecto de investigación junto a él en su mítico Laboratorio 15 del Departamento de Silvicultura, donde junto a Harald, estaba su colaborador permanente Eric Campos y gran apoyo a todos los memorantes. En este espacio se hacía Universidad, pudiendo compartir también con su amigo Don Mario Peralta, y otros académicos, que nos permitió a muchos empaparnos de conocimientos, experiencias y anécdotas, generando interesantes reflexiones sobre el devenir de los bosques, la sociedad y el uso sustentable de los ecosistemas.

Un aspecto muy destacable de Harald, que marcó a muchos investigadores, fue su perseverancia y mirada de largo plazo, generando investigaciones continuas y monitoreos de largo plazo, dando las bases para el conocimiento de los bosques australes, y como buen silvicultor, buscando el manejo sustentable de ellos. Buena parte del actual conocimiento se basa en sus estudios, que luego han proseguido distintos investigadores en Chile y Argentina.

Tuve el honor, de continuar la línea de investigación asociada a bosques de Araucaria que desarrollaba Harald. En varios casos, los investigadores no sospechamos las derivadas que nacen de las investigaciones hechas, y en este caso los extensos monitoreos hechos en estos bosques, son la base de 40 años de mediciones sobre los ciclos de producción de piñones de Araucaria, que han permitido colaborar en estudios de alto impacto publicados en diferentes revistas (Nature Communications, Glogal Change Biology, Ecology Letters, entre otras) durante los últimos años, donde Harald es coautor. Las personas trascienden en su obra y en la huella indeleble que dejan en distintas personas. Harald permanecerá en muchos de quienes pudimos compartir sus cursos, conocerlo y trabajar junto a él.

El Académico Antonio Vita, hace una breve recapitulación de lo que significo compartir como estudiante y luego como académico con el profesor Harald Schmidt:

Conocí al ingeniero forestal Dr. Harald Schmidt, primero como estudiante de una promoción posterior a la mía y luego, como integrante del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, inicialmente Facultad de Agronomía, donde ambos ingresamos como académicos a mediados de la década de los sesenta. En esa época el Profesor Harald Schmidt se desempeñaba en la Estación Experimental Agronómica de Rinconada, bajo la dirección del Dr. J. Kummerow quien fuera su profesor guía de tesis. En mi caso, me desempeñaba paralelamente en las dependencias de la Quinta Normal.  Al poco tiempo después de la obtención de su título profesional el Profesor Harald Schmidt viajó a Alemania, su país de origen, desde donde había llegado a Chile a los 11 años de edad.

 Allí obtuvo su doctorado, regresando a Chile a fines de los sesenta dotado de una base conceptual sobre ecología y silvicultura de bosques nativos que lo distinguió durante toda su vida profesional. Desde fines del año 1970 hasta mayo del año 1976 se desempeñó como Director del Departamento de Silvicultura, período en que el suscrito fue Secretario (actualmente denominado Subdirector) de dicha unidad académica.

El  Profesor Harald Schmidt se distinguía por la rigurosidad en su quehacer, con gran sentido de responsabilidad. Muy crítico en sus opiniones, lo cual podía molestar a algunas personas, pero también con un gran sentido de autocrítica. Muy leal con sus cercanos y con gran generosidad para compartir sus conocimientos.

Desde sus inicios como académico, el Profesor Harald Schmidt demostró su preferencia por la actividad de investigación. De este modo, durante su período como Director el Departamento de Silvicultura se estableció el Programa Ecología y Silvicultura del Bosque Nativo el cual congregaba a prácticamente cada uno de los más de 30 académicos a jornada completa que integrábamos en esa época el Departamento. Como parte de ese grupo de académicos me permito mencionar a los siguientes, ya fallecidos, que se destacaron a nivel nacional en sus respectivas áreas de trabajo: Profesores Mario Peralta, en suelos forestales de Chile; Rodolfo Gajardo, en vegetación natural del país; Claudio Donoso, en ecología del bosque nativo y Mario Puente, en dinámica en renovales de Nothofagus.

Durante ese período, gran parte de los integrantes del Departamento se concentraron en el predio Bullileo, en la precordillera de Parral desde donde se estudió la especie Nothofagus glauca, lo que permitió sentar las bases para el estudio de los tipos forestales que fueron abordados por el Profesor Harald Schmidt con posterioridad. Es así como, hacia fines de la década de los setenta, tuvo a su cargo los proyectos financiados por el Programa CONAF/PNUD/FAO relacionados con Raulí en el Ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y Araucaria en Lonquimay. Más adelante, a partir de los ochenta, inició los estudios en Lenga y, posteriormente, Ñirre en  Magallanes. Como resultado de esto último, el tipo forestal Lenga es el que ha mostrado más aplicación práctica extensiva de manejo productivo sustentable en lo que se refiere a bosque nativo en Chile.

En todos los casos anteriores, el Profesor Harald Schmidt aplicó una nueva forma de comprender el estado actual y dinámica de los bosques nativos, como base para su manejo. Tal como lo señaló un destacado académico argentino con motivo de un congreso, “aquí estamos ante una situación en que hay que distinguir el período antes del Profesor Harald Schmidt y posterior a él”.

Al interior de la Universidad de Chile el Profesor Harald Schmidt alcanzó un gran reconocimiento como académico en diversas instancias de la Institución, llegando a obtener la jerarquía académica de Profesor Titular, que corresponde al nivel máximo, para lo cual se requiere de, al menos, 18 años de trabajo académico sostenido y de excelencia. Durante su trayectoria en la Universidad el Profesor Harald Schmidt fue formador de una gran cantidad de académicos, investigadores y profesionales.

El Profesor Harald Schmidt nunca perdió su manera de expresarse verbalmente con gran influencia alemana, lo que le significó que, en ocasiones, podía ser difícil entenderlo. No obstante, era sorprendente su claridad en expresar los conceptos silviculturales. Para el suscrito, fueron inolvidables y tremendamente ilustrativas las largas conversaciones que sostuvimos frecuentemente durante los más de 45 años en que tuve el privilegio de coincidir con él en nuestro trabajo en la Universidad. 

Con mis mejores recuerdos y deseos de un descanso en paz.

Antonio Vita

 

 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.