5 de junio, Día Mundial del Medioambiente

Especialistas U. de Chile analizan los problemas que enfrenta el país ante la crisis climática

Especialistas U. de Chile analizan problemas ante crisis climática

Este domingo 05 de junio, el mundo conmemoró un nuevo Día Mundial del Medioambiente, ante un complejo escenario de crisis climática caracterizada por las problemáticas que vive la población mundial. En Chile, una de las situaciones más alarmantes es la grave sequía a lo largo de todo el territorio nacional.

Según datos entregados por el Plan de Sequía del Gobierno, “Chile atraviesa la más profunda y extensa sequía de su historia”. La condición de escasez hídrica se vive principalmente entre las zonas comprendidas entre Atacama y La Araucanía, debido a un déficit de precipitaciones entre 60 y 80%, entre otros factores.

Ante este difícil escenario, especialistas de los Programas de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) y Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA) de la Universidad de Chile, abordan los principales desafíos que deben enfrentar la sociedad e instituciones, como también, las posibles articulaciones que pueden posibilitar soluciones a la crisis climática.

La académica del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza e investigadora CITRID, Rose Marie Garay, señala que la caracterización del territorio nacional es fundamental para determinar las condiciones a las que se enfrenta. “Debemos comprender que nuestro territorio tiene condiciones climáticas muy diversas a todo su ancho y largo, por lo que la preocupación y ocupación cambia según las necesidades específicas de cada zona en particular”, sostuvo.

Por su parte, la académica del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas e investigadora CITRID y PROMA, Paulina Aldunce, indica que el contexto que atraviesa Chile es “altamente vulnerable al cambio climático, siendo su mayor impacto la disminución del recurso hídrico. Además, es vulnerable debido a que tiene muchos desastres de origen socionatural y eventos extremos de lluvias, de inundaciones y alzas de temperaturas, que se han visto aumentados en frecuencia y magnitud”.

Asimismo, el académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias y coordinador académico PROMA, Javier Simonetti, afirma que en los últimos 50 años la calidad ambiental ha empeorado, siendo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, crisis ambientales y sociales, agregando que, “en general, esos problemas los hemos tratado individualmente con escasa integración entre disciplinas”.

Adecuación ante la crisis climática

Según los especialistas, la acción colectiva en base a una conciencia activa en pro de la conservación del planeta, es el elemento fundamental para enfrentar el escenario mundial. Así lo destaca la profesora Garay, pues “hay que asumir responsabilidad entre todos”, enfatizando en la forma de cómo se implementan las leyes y normas medioambientales. “En las ciencias e industrias forestales, he visto un alto nivel de cumplimiento de normas ambientales y adecuación al cambio climático en las empresas más grandes en materias como eficiencia energética, uso del agua, disminución de residuos, entre una larga lista de temas de gran preocupación e interés. Por supuesto, con consecuencias muy graves si no lo hacen en el mercado internacional”, indica la docente.

No obstante, Garay menciona que “existe gran dificultad desde las Pymes, ya que apenas alcanzan a cumplir los mínimos y, si las medidas restrictivas van en aumento, es como ponerle una soga al cuello. La política pública debe analizar en profundidad las formas y procedimientos para hacer cumplir las leyes y la autoridad debe lograr discernir entre lo que es posible de cumplir de lo que requiere instrumentos especiales para ser exitoso”.

Para la profesora Aldunce, la acción debe ir por el camino de la adaptación, construyendo resiliencia desde la sociedad e instituciones para enfrentar el escenario global. “Tenemos varios frentes, pero el más importante es el uso de los recursos hídricos. Chile tiene que bajar el consumo de recursos hídricos y ser más eficientes en sus usos. También, hay que hacer cambios en términos de gobernanza del recurso, ya que la manera en que se gestiona es muy inequitativa y produce mucha vulnerabilidad en la población”, advirtió la académica.

Acción transdisciplinar por el medioambiente

La coordinación entre los distintos saberes y disciplinas es clave para enfrentar la complejidad del problema. Así lo señala el investigador Simonetti, quien afirma que “una aproximación transdisciplinaria a los problemas ambientales ofrece una posibilidad de lograr avances en evitar y solucionar los acuciantes problemas que aquejan a Chile y el mundo en materia ambiental”. 

Además, destaca la importancia de involucrar a todos los actores sociales en la gestión de soluciones, formando una comunidad expandida de saberes y creando “miradas nuevas para problemas de larga data y acuciantes".

Por su parte, Aldunce afirma que “las acciones transdisciplinarias son fundamentales, ya que la crisis climática es un tema urgente, con un sistema complejo, grandes niveles de incertidumbre y con un gran dinamismo, ya que se está generando a volúmenes y escalas que no se esperaba. Estas cuatro características lo hacen un tema complejo que, al abordarlo desde una disciplina, no es suficiente”. Agregando que, “se debe abordar de forma interdisciplinaria, es decir, que se comprenda de forma integral desde distintas disciplinas, pero también con transdisciplina, no sólo considerando el conocimiento científico, sino también aquellos alojados en la sociedad, como los locales, profesionales y ancestrales”. 

Finalmente, Garay recalca que “la transdisciplina aporta a madurar las ideas, imaginar escenarios posibles, prevenir, reducir riesgos y aunque esto tome tiempo, de seguro se logran soluciones más efectivas y de mayor consenso entre la política y la población. Desde la experiencia de la academia, se ha aportado en la discusión en la que el punto de vista del ciudadano debe ser escuchada y tomada en cuenta”.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.