Participación ciudadana

Proyecto LEVS capacita a la comunidad de Arauco en el cuidado de aves

Proyecto LEVS capacita a la comunidad de Arauco en el cuidado de aves

Un equipo del LEVS, compuesto por Isidora Núñez y Monserrat Ramírez, viaja frecuentemente hasta la Región del Bío-Bío para realizar un acucioso monitoreo de las aves acuáticas que habitan las zonas del Santuario de la Naturaleza Humedal Arauco y la Desembocadura del Río Carampangue en Arauco, registrando la cantidad de individuos en cada estación del año y describiendo cuáles son sus dinámicas de comportamiento.

Desde el año 2021, parte de estas salidas a terreno se enmarcan en el Programa de Estudios Ecosistémicos del Golfo de Arauco (PREGA), donde también participan el gestor socioambiental Miguel Donoso, los líderes ambientales de la comuna de Arauco, Boris Farías y Yonny Troncoso, y la representante del Departamento de Administración de Educación Municipal, Jacqueline Chávez.

PREGA busca involucrar a la comunidad de Arauco en la evaluación de parámetros poblacionales de aves, de forma de crear las capacidades necesarias para un monitoreo ambiental ciudadano serio e imparcial, en las principales zonas de trabajo del Estuario Carampangue.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora el poder transmitir el conocimiento adquirido a lo largo de los años a la comunidad interesada en llevar a cabo estas actividades de monitoreo en el lugar. Aprender de ellos, conocer sus experiencias, conectar y conversar sobre un tema y objetivo en común ha sido bastante fructífero, sobre todo para la protección y conservación del área que va en directo beneficio de la calidad de vida de la comunidad de Arauco”, sostiene Isidora Núñez, integrante del equipo del LEVS de la Facultad.

Con esta iniciativa, que comenzó las capacitaciones en el año 2021, se espera que las personas asistentes a los talleres teóricos y prácticos posean todas las herramientas necesarias para realizar un monitoreo ciudadano de largo plazo de las aves del sector Humedal Arauco – Desembocadura Río Carampangue, convirtiéndose en fiscalizadores y validadores ambientales del trabajo de monitoreo de aves que se lleva actualmente en el lugar. 

“Las aves son uno de los mejores instrumentos para evaluar la calidad de los ambientes. La salud de un estuario se refleja en las diversas actividades que desarrollan las aves en sus distintos ciclos de vida: alimentarse, reproducirse, descansar, etc. Este tipo de humedales urbanos son lugares ideales para involucrar a la comunidad en la conservación y la Universidad de Chile, como institución de educación, tiene como parte de su rol social, involucrarse en el desarrollo de las capacidades de la comunidad”, agrega Núñez.

Conoce de cerca el valioso trabajo que realiza el Laboratorio de Ecología de Visa Silvestre de la Facultad en la comuna de Arauco en este video.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.