Investigación

Facultad obtiene adjudicación para proyecto Fondecyt Regular 2022

Facultad obtiene adjudicación para proyecto Fondecyt Regular 2022

La iniciativa “Assessing ecosystem services in a desert socio-ecological system in Atacama, Chile: a plural approach to create hybrid knowledge towards future policy making” se extendería por tres años, contemplando metodologías de trabajo integrales desde análisis cuantitativos propios de la ecología que se integran con enfoques pluralistas de valoración de servicios ecosistémicos.

La adjudicación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) Regular permitirá llevar a cabo este proyecto en la cuenca del río Huasco, en la región de Atacama, un área ecológicamente frágil y que, al mismo tiempo, enfrenta diversos conflictos sociales.

“El proyecto, adjudicado en la mesa de interdisciplina, se enmarca en los servicios ecosistémicos - beneficios que brinda la naturaleza a las personas lo cual depende de la salud ecológica-, un área desarrollada desde hace mucho tiempo por nuestra Facultad, pero en este caso, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria en el sistema socioecológico analizado”, afirmó la profesora Claudia Cerda, académica del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente, quien lidera el equipo de trabajo.

De acuerdo con la académica, el proyecto nace de la necesidad de fortalecer enfoques que evalúen mejor los vínculos entre las dimensiones ecológica y social de manera interdisciplinaria lo cual se reconoce como un enfoque imperativo para la adaptación y transformación global.

La iniciativa, que se extendería por tres años, será ejecutada por la profesora Cerda y el equipo de investigación compuesto desde la CFCN por la profesora Anahí Ocampo, quien ejerce un rol trascendental en la mirada interdisciplinaria del proyecto cuyos aportes en la propuesta fueron muy relevantes, y el profesor Juan Pablo Fuentes, quien tiene también un rol clave en los análisis biofísicos requeridos. Además, participa el candidato a Doctor Iñigo Bidegain, en cuya tesis participa la profesora Cerda como co-tutora, quien posee amplia experiencia en servicios ecosistémicos y análisis sociales cuantitativos en este contexto.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales, se cuenta con el apoyo del profesor Jorge Razeto y desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el profesor Andrés Moreira. El profesor Gabriel Mancilla apoya al proyecto en representación del CAZALAC y también se espera desarrollar un trabajo colaborativo con el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal. A nivel internacional el proyecto cuenta con el apoyo de la Dra. Moira Hough de la Universidad de Arizona quien contribuirá en la construcción de modelos socio-hidrológicos.

“Los desafíos actuales de trabajo con servicios ecosistémicos, exigen un tratamiento inclusivo e interdisciplinario que reconozca que el bienestar humano depende de la salud ecológica de los ecosistemas, y los valores sociales sustentan las decisiones y el comportamiento hacia los servicios. Investigaciones recientes reconocen la necesidad de realizar análisis integrados de los servicios que incluya perspectivas ecológicas, económicas y socioculturales plurales”, puntualizó la profesora Cerda, destacando que las valoraciones plurales son un campo de trabajo clave hoy en día frente a los diversos conflictos socioambientales existentes y que representarían un camino hacia la investigación transdisciplinaria.

La información obtenida a través de valoraciones pluralistas de la naturaleza y sus beneficios puede ayudar a informar a los tomadores de decisiones sobre qué servicios priorizar para lograr la sostenibilidad social y ecológica.

“Las ciencias forestales dentro de sus áreas de trabajo contemplan el estudio de la vegetación en zonas áridas y semiáridas. La relación de la vegetación aquí presente con el agua y las comunidades locales es indisoluble, y por lo mismo los enfoques a utilizar para una mejor gestión de estos espacios debe ser integral”, sostuvo la profesora Cerda, quien ve que aún hay lagunas importantes en contexto forestal y de conservación de la naturaleza en la relación del bienestar de la población local con los múltiples valores de los servicios ecosistémicos.

En este sentido, el objetivo principal del proyecto, con carácter inter y transdisciplinario, es evaluar la importancia y los vínculos de los valores sociales ecológicos y plurales de servicios ecosistémicos para informar la gestión y planificación futuras en la cuenca del río Huasco, conectando la capacidad ecológica (con un fuerte énfasis en vegetación y agua) de los ecosistemas presentes para brindar servicios, con la importancia social que los diferentes actores atribuyen a tales servicios; midiendo el impacto de la toma de decisiones en grupo para generar estrategias colaborativas para la gestión de servicios ecosistémicos en zonas áridas; entre otras acciones que permitan obtener una valoración pluralista, identificar sus razones estructurales y la relación entre los múltiples valores y cómo los procesos de toma de decisión afectan estas estructuras.

“Nuestro proyecto ofrece la oportunidad de orquestar esfuerzos interdisciplinarios para identificar e integrar funcionamiento ecológico, motivaciones sociales, relaciones de poder y múltiples visiones en la coproducción de conocimiento sobre servicios ecosistémicos en tierras áridas de Chile. Nuestros resultados pueden servir para la elaboración de propuestas metodológicas y modelos de trabajo colaborativo aplicables a otros contextos a nivel nacional e internacional”, relevó la profesora Cerda sobre las expectativas de esta iniciativa.

El fondo, existente desde 1981, que busca promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, es coordinado por la ANID desde enero de 2020 de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.