Facultad participa en presentación ante Contraloría por defensa de formaciones xerofíticas

Facultad participa en defensa de formaciones xerofíticas

El documento representa un riguroso trabajo colectivo de diferentes profesionales de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), de la Fundación NgenKo, el Laboratorio de Bosques Mediterráneos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, ingenieros forestales y abogados; asimismo, está patrocinada por la Diputada de la República por el Distrito 16 de la Región de O’Higgins, actual Senadora electa, Alejandra Sepúlveda.

El profesor Sergio Donoso, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, miembro del Laboratorio de Bosques Mediterráneos, y también integrante de la AIFBN, representa a la Facultad en esta iniciativa que busca detener la destrucción de formaciones xerofíticas a lo largo del país, solicitando a la Contraloría General de la República (CGR) que se revisen los planes de trabajo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

“En esta presentación se busca que Contraloría dictamine que la actual forma de desarrollo de la corta y eliminación de formaciones xerofíticas vulnera la Ley y se debe suspender esta actividad de eliminación de estos valiosos ecosistemas. Particularmente, quienes han solicitado estos permisos, son principalmente personas o empresas vinculadas al mundo agrícola o al mundo de la minería, al sector inmobiliario, también al de energía. Son los actores principales que han estado asociados a esta acción que ha dañado profundamente muchos ecosistemas nativos de formación xerofítica”, puntualizó el profesor Donoso, representando la impronta de la Facultad de dar sustento técnico a las políticas de conservación de la naturaleza.

Las formaciones xerofíticas se encuentran principalmente en las zonas más áridas y semiáridas de Chile, es decir, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la del Bío-Bío, siendo más notorias y evidentes en las Regiones de Coquimbo y Atacama. Entre ellas se encuentran principalmente arbustos, cactus y algunos árboles.

Estas formaciones vegetales están adaptadas a crecer en condiciones de mucha sequía, toleran la restricción hídrica y, además, cumplen una función fundamental en el ecosistema ya que ayudan a regular el flujo de las aguas, protegen el suelo y albergan una rica biodiversidad.

Las formaciones xerofíticas se encuentran principalmente en las zonas más áridas y semiáridas de Chile.

El grupo de trabajo se reunió con el Contralor General de la República, Sr. Jorge Bermúdez, para presentar el documento, que entrega fundamentos legales, científicos y técnicos y en el que se manifiesta que el permiso “Plan de trabajo para cortar, descepar o intervenir formaciones xerofíticas”, que CONAF ha estado ejecutando, vulnera la Ley de Bosque Nativo.

“En nuestra presentación, le decimos al contralor que la CONAF está aplicando de forma errónea el plan de trabajo que es un instrumento que está asociado a la Ley de Bosque Nativo y consideramos que él debería remediar esta situación y esto sería, ya sea modificar sustancialmente los planes de trabajo para que cumplan el objetivo de la Ley o establecer una modificación al reglamento de la Ley de Bosque Nativo”, explicó el profesor Donoso, destacando que el plan de trabajo iría en contra de las políticas de cuidados de los ecosistemas y de mitigación y adaptación al cambio climático.

Los últimos 10 años se han cortado o eliminado 12 mil hectáreas de formaciones xerofíticas.

De acuerdo con el académico, el plan de trabajo de CONAF, que se ha usado en los últimos años, ha generado un daño ambiental significativo sobre las formaciones xerofíticas, lo que se ha traducido en que los últimos 10 años se han cortado o eliminado 12 mil hectáreas.

“Esperamos que el documento ingresado permita que Contraloría atienda los argumentos legales, científicos y técnicos entregados, para darle una protección efectiva a estos ecosistemas y dejar de dañar formaciones que son muy importantes y particularmente ahora que la sociedad es cada vez más consiente de la importancia de nuestros ecosistemas y de tener un mejor equilibrio y mejor cuidado por la naturaleza”, señaló el profesor Donoso para concluir.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.