Innovación de alto impacto para la industria forestal: ¿es posible la transición hacia el desarrollo de bioproductos?

Columna de opinión de la profesora Consuelo Fritz

Indudablemente, los materiales poliméricos sintéticos, como plásticos, resinas y pinturas, han tenido un rol protagónico en el desarrollo de la vida humana y su impacto tecnológico ha mejorado nuestros estándares y calidad de vida. Sin embargo, su crecimiento exponencial trae consecuencias medioambientales que debemos enfrentar hoy. Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar productos inspirados en la naturaleza y ahora esto es vital para impulsar el diseño y desarrollo de nuevos materiales que permitan alcanzar así los objetivos y metas de desarrollo sostenible (ODS).

La industria forestal y papelera se presenta como un excelente nicho de oportunidades para el aprovechamiento y la gestión sustentable de recursos renovables. Es aquí donde la bioeconomía y biorrefinería son el punto de partida para crear valor a través de soluciones tecnológicas innovadoras basadas en los principios de la “ingeniería ecológica” (Green Engineering). Estos principios sirven de guía para que científicos e ingenieros garanticen que la investigación y los diseños de productos, procesos o sistemas tengan los componentes y las condiciones necesarias para ser sostenibles.

Asimismo, la nanotecnología nos ofrece múltiples oportunidades para la creación de productos innovadores. En Chile, esta es aún una ciencia incipiente pero ya se está trabajando en normas que unifiquen conceptos básicos, como la recién publicada NCh3722.

En la última década, los avances de la nanotecnología en la industria de productos forestales se han expandido a diversas aplicaciones comerciales, tales como packaging, alimentos, medicina, sector automotriz, construcción, y componentes electrónicos. En todas estas aplicaciones la nanocelulosa (NC) se ha convertido en un material atractivo para una amplia gama de compuestos híbridos funcionales. Los problemas tradicionales de la NC, como la sensibilidad a la humedad, la incompatibilidad con polímeros oleofílicos, el alto consumo de energía necesario para producirla y su costo, hasta ahora le han impedido competir con otros productos en masa. Sin embargo, estos desafíos se están superando y se espera que la NC tenga un impacto sustancial en el mercado de biocompuestos en los próximos años, especialmente en aplicaciones como adhesivos, recubrimientos, textiles, biocompuestos para tratamiento y purificación de agua, biosensores y electrónica.

Consuelo Fritz Fuentes, PhD Biomateriales Forestales
Profesora asistente en Departamento de Productos Forestales
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Universidad de Chile

Publicación original en la Revista Celulosa y Papel Vol 36 - N3 - 2021

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.