Universidad de Chile Podcast:

Especialistas advierten déficit productivo del país para cumplir metas de reforestación hacia el 2035 y el 2050

Uchile podcast: Metas de reforestación peligran por déficit productivo

Este jueves se lanzó un nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast enfocado en las metas de restauración forestal o reforestación, y las acciones -tanto a nivel estatal como individual- que se pueden tomar apuntando a su cumplimiento. Sin embargo, el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Juan Ovalle, proyecta múltiples dificultades en el logro de las metas comprometidas por el Estado hacia el 2035 y el 2050, problemas que detalla en un estudio publicado en la revista científica internacional Restoration Ecology, donde participó como coautor.

“Chile se ha comprometido a hacer un plan de restauración, a nivel de paisaje, eso implica tener extensiones mucho mayores a lo que sería una recuperación a un sitio en específico”, explica el académico en este capítulo de Universidad de Chile Podcast. Agrega, además, que “en ese plan, todavía no está bien acotada la superficie a restaurar, pero siempre se apunta a cumplir con los compromisos internacionales y también locales que se han impuesto como metas de restauración, que pueden cuantificarse en alrededor de 500 mil hectáreas. Sin embargo, todas estas metas, se basan a partir de una superficie sin considerar anticipadamente el diseño, y la forma de implementar estos grandes proyectos de restauración a través de la provisión del material que se requiere para cubrir estas grandes extensiones”.

Juan Ovalle enfatiza que no hay disponibilidad del material suficiente, tanto físico como intelectual, para poder cumplir la meta. Por ejemplo, en semillas, espacio en hectáreas disponibles e investigación. Por su parte, la académica Paulette Naulin, del Departamento de Silvicultura y del Laboratorio de Biología de Plantas de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, explica la necesidad de contar con estudios que permitan evaluar la idoneidad de las plantas o árboles, tanto exóticas como locales que se utilicen en Chile, para determinar si son o no dañinas para el ecosistema chileno.

“Incluso, en el retail se venden muchas especies de plantas que son consideradas invasoras para Chile porque generan una especie de ‘competencia desleal’, en la que, por sus características, tanto de color como de forma, se favorecen de los insectos polinizadores que se sienten más atraídos hacia este tipo de plantas que las autóctonas, desfavoreciendo la reproducción de plantas chilenas”, explica en el podcast.

La nueva entrega de Universidad de Chile Podcast ya está disponible tanto en Tantaku.cl, como en distintas plataformas de streaming, y puedes escucharla aquí:

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.