Ante bajas temperaturas:

¿Cómo cuidar nuestras plantas y árboles en invierno? Especialistas de la U. de Chile entregan recomendaciones

¿Cómo cuidar nuestras plantas y árboles en invierno?

Hoy no es extraño ver instalados en balcones o paredes de departamentos los llamados huertos verticales. Muchos y muchas, en medio de la pandemia y el encierro, decidieron cultivar sus propios productos y también dar más espacio a plantas de ornamentación, con el objetivo de crear un ambiente más natural en sus hogares. Es por eso que, frente a la llegada del invierno y las bajas temperaturas, académicos de las facultades de Ciencias Agronómicas y de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile entregan algunas recomendaciones para el cuidado de plantas y árboles.

“Hacia el otoño y el invierno las plantas entran en receso vegetativo, se van a dormir. Como entran a esta etapa, necesitan menos agua porque no están en su máxima producción, entonces hay que mantenerlas, pero sin exagerar con el agua porque podemos producir un problema, por ejemplo, que se nos pudran las raíces”, explica la profesora Paulette Naulin, académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello.

Adicionalmente, detalla que en el caso de las plantas de interior, “se riegan una vez a la semana y en verano dos o tres veces como máximo”. Las suculentas, en específico, necesitan poca agua y que no les llegue el sol directamente. Tanto suculentas como cactus, cuando están en macetero, necesitan también un suelo que tenga arena para que el agua no permanezca en el sustrato, porque “si se acumula agua se le pudren las raíces”, sostiene la académica.

En el caso de los árboles, la especialista explica que también requieren cuidados especiales. Por ejemplo, que las hojas se caigan solas y no por intervención de terceros. “Hay gente que para apurar el proceso sacude los árboles o corta las ramas cuando las hojas no se han caído, y esto es un error”, dice la profesora Naulin. “Los árboles mueven los recursos desde las hojas hacia los tallos antes de botarlas. Entonces, si lo sacudo antes de que esto suceda se pierden los nutrientes que los arboles habían fijado en las hojas”, aclara.

Sobre las podas, la académica señala que es preferible hacerlas ahora que la planta está en receso vegetativo. “Es importante esperar este momento que pierdan sus hojas y realizar las podas con corte siempre limpio, tratando de no alterar más de un tercio el tamaño de la copa de los árboles". Sobre este punto, enfatiza que "no hay que cortarles toda la copa ni todas las ramas a los árboles porque uno castiga el crecimiento y si hay heridas muy grandes en los tallos entran hongos”.

Por su parte, el profesor Danilo Aros, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, asegura que es “muy importante conocer las especies”, y añade que “hoy hay tantas fuentes de información que explican qué se pueden plantar o qué no en esta época o en otra, y eso es súper relevante”.

En otoño e invierno, por ejemplo, señala que se deben plantar bulbos. Así, recién "empiezan a brotar en esta época para poder florecer en primavera, entonces yo creo que el consejo más grande es conocer las especies, saber lo que uno va a cultivar y no poner una especie de invierno en verano y viceversa tampoco, porque uno no tiene muchos recursos, ni a veces los conocimientos para poder aplicar tecnologías para producir fuera de estación”.

Huertos en casa: en invierno plantar lechugas, acelga y espinaca

Hoy en día no es raro ver el uso de todo tipo de espacios para la plantación de hierbas medicinales y hortalizas. Ante esto, el profesor Ricardo Pertuze, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, aclara que depende de la temporada el producto que podemos sembrar o plantar.

“Es muy temprano para poner plantas de tomates o de algunas otras que son sensibles al frio. Lo que hay que plantar en esta época en particular son algunas especies que son un poco más resistentes y que se pueden poner todavía”, afirma. Por esta razón, sugiere especies tales como “plantas de ciboulette, lechuga, acelga, espinaca, porque resisten bastante bien el frio. Algunas plantas -si se tiene más espacio- de habas o arvejas, se dan bastante bien en esta época, para a fines de agosto o de septiembre tener cosecha”.

Mientras que “el pimentón, ají, tomate, melón, sandía son plantas de pleno verano, incluso el poroto verde, o el poroto granado, y ponerlas antes de que se acaben los fríos o las heladas es súper riesgoso”, sostiene.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.