Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

El Día Internacional Libre De Bolsas Plásticas, es una iniciativa que desde hace años está regulada en diferentes países. En Chile, sólo el 3 de agosto de 2018 se publicó la Ley 21.100, que prohíbe a locales comerciales la entrega de bolsas plásticas en todo el territorio nacional; ello con el objetivo de proteger al medio ambiente; sin embargo, su entrada en vigencia fue seis meses después de su publicación, con la excepción de microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (basado en la Ley 20.416 que clasifica el tamaño de las empresas) para las que la ley entró en vigencia el 3 de agosto de 2020. Esta prohibición excluye a las bolsas que constituyan el envase primario de alimentos, necesarias por razones higiénicas o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos.

Es evidente que quienes legislaron no sabían de la pandemia que asolaría a la humanidad desde fines de 2019 en países del Hemisferio Norte, para rápidamente esparcirse a todo el planeta; por lo que su regulación y puesta en marcha significó que en muchos países, incluido Chile, se flexibilizara el uso de bolsas plásticas. No solo se flexibilizó ese uso, un informe reciente de la Naciones Unidas nos alerta sobre el uso indiscriminado de mascarillas y guantes a nivel mundial, indicando que además los desechos médicos y envases de comida para llevar han sido de tal magnitud, que en algunos países los sistemas de reciclaje han colapsado. A esto se debe agregar un aumento sorprendente en el uso de otros desechables como protectores faciales, botellas de desinfectante para manos, trajes médicos protectores, kits de prueba, recipientes para llevar comida y muchos otros productos que se han vuelto universale

Es así como la contaminación plástica afecta de manera desproporcionada a personas, grupos y pueblos en situaciones de mayor fragilidad, pone en riesgo sus derechos básicos, salud y bienestar y seguramente planteará obstáculos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hasta la fecha, no se conocen muchos estudios publicados sobre los impactos de la pandemia en el consumo de plásticos, pero la poca investigación conocida se orienta a un aumento en el consumo y eliminación de plástico y materiales médicos, y serias limitaciones para los procesos de reciclaje ya imperfectos.

Así las cosas, más que celebrar este Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas, lo que tendríamos que hacer es conmemorarlo y trabajar arduamente por educar a toda la población en hacer un uso razonable y sostenible de estos productos que nadie duda de lo imprescindible y necesarios que son y serán en el futuro, ya que quienes trabajamos en la conservación de la naturaleza coincidimos en que el riesgo de amenazas de salud pública mundiales puede reducirse significativamente disminuyendo las actividades humanas que impulsan la pérdida de biodiversidad, a través de una mayor conservación de las áreas protegidas, y reduciendo su uso insostenible. De esa manera, se puede, por ejemplo, disminuir el contacto entre animales y humanos, lo que ayudará a prevenir la propagación de nuevas enfermedades.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.