Profesor Juan Ovalle forma parte de convenio que permitirá estudiar el colapso del bosque esclerófilo y su conservación

Convenio permitirá estudiar colapso del bosque esclerófilo

El bosque esclerófilo está compuesto principalmente por especies nativas propias de la zona central de Chile, como el Quillay, Peumo, Belloto, entre otras, las cuales se han visto afectadas seriamente con la sequía que enfrenta hace años nuestro país. Esta formación vegetacional puede encontrarse desde la IV a la IX región, albergando biodiversidad endémica con un alto nivel de vulnerabilidad, por lo que su ecosistema requiere, a la brevedad, mayor evidencia científica que sea considerada en las políticas públicas de conservación y manejo.

"Junto a mis colegas Alejandro Miranda (CR2), Cristian Delpiano (IEB), Rosanna Ginocchio (CAPES), Francisco Squeo (IEB) y Antonio Lara (CR2) levantamos esta iniciativa de investigación transversal entre los tres centros para estudiar el fenómeno de colapso del bosque esclerófilo y las estrategias para su conservación y restauración", afirmó el profesor Juan Ovalle, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad e Investigador Asociado a CAPES.

“Esta iniciativa surge como respuesta a la crisis que atraviesa este ecosistema y requiere con urgencia mayor evidencia científica para poder influir en los tomadores de decisiones, en términos de su gestión, gobernanza, conservación y restauración”, enfatizó el académico.

La relevancia de este convenio para nuestra Facultad es que los estudiantes podrán realizar sus tesis patrocinadas por los tres centros y optar a financiamiento para hacer sus estudios en terreno. A su vez, tendrán la oportunidad de trabajar junto a destacados científicos de nuestro país e interactuar con otros alumnos y alumnas tesistas de otras facultades y/o universidades del país en la implementación de una red de parcelas permanentes para monitorear los cambios en los ecosistemas de bosque esclerófilo afectados por cambio climático.

“Toda la comunidad universitaria está invitada a participar de las actividades que impulsaremos a partir de esta iniciativa, especialmente las y los estudiantes que tengan interés en desarrollar sus memorias de título y trabajar en esta línea de investigación transversal. Será una oportunidad muy valiosa para conocer docentes y estudiantes de otras instituciones, generar una red de contactos y difundir nuevos conocimientos científicos”, puntualizó el profesor Ovalle.

La propuesta de investigación CAPES/IEB/CR2 surge a partir del trabajo que ha ido realizando la Mesa multisectorial por el bosque esclerófilo, una iniciativa multidisciplinaria que convoca a más de 40 personas de diferentes instituciones académicas, de investigación y organismos públicos y privados, incluyendo académicas y académicos de Campus Sur, como la profesora Karen Peña, y los profesores Sergio Donoso, Antonio Vita, Jorge Pérez-Quezada y Álvaro Gutiérrez, entre otros.

Los objetivos específicos de esta nueva línea de investigación son determinar indicadores de resiliencia mediante el establecimiento de una red de monitoreo de bosques afectados por sequía en la zona central de Chile; establecer propuestas técnicas para la conservación y restauración del bosque esclerófilo con impacto directo en propietarios de bosque y organismos públicos, como la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Instituto Forestal (INFOR).

Así como también, avanzar en procesos de gobernanza del bosque esclerófilo impactado por cambio climático y cambio de uso de suelo; y establecer alianzas estratégicas para la conformación de un Núcleo Milenio de investigación.

“Bajo este escenario, la posibilidad de unir esfuerzos y capacidades entre los tres principales centros de investigación en ecología terrestre de Chile - CAPES, CR2 e IEB - es una oportunidad única para enfrentar un desafío de proporciones, el diseño e implementación de estrategias para recuperar procesos y funciones en ecosistemas severamente dañados producto de la megasequía”, sostuvo el profesor Ovalle.

La iniciativa de investigación ya comenzó sus labores en base a este convenio colaborativo y se espera realizar un taller de trabajo para levantar propuestas, una publicación sobre el diagnóstico actual y cuáles serían las estrategias de manejo adaptativo para su conservación.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.