Académico Federico Luebert recibió Medalla Rectoral de Profesor Titular

Académico Federico Luebert recibió Medalla Rectoral Profesor Titular

La Universidad de Chile celebró su aniversario 178 reafirmando su compromiso con el país y la educación pública, en una ceremonia virtual liderada por el Rector Vivaldi a la que asistieron las máximas autoridades del plantel, así como también los ministros de Estado de Educación y Relaciones Exteriores.

Durante la ceremonia se rindió homenaje a los Premios Nacionales y también, a través de un video, se develó una placa, ubicada en el Patio Domeyko de la Casa Central, para recordar y conmemorar a las personas y familiares de la comunidad que fallecieron a causa de la pandemia.

En el encuentro se hizo entrega, de forma simbólica, de la Medalla Rectoral a los 33 académicos y académicas de la Universidad de Chile que este año obtuvieron el grado de Profesor Titular.

El profesor Federico Luebert, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, obtuvo este año la máxima categoría en la carrera académica, por haber, de acuerdo al reglamento oficial, consolidado un elevado prestigio nacional e internacional, desarrollando una actividad académica innovadora, extendiendo las fronteras de su disciplina y haber demostrado una influencia relevante en la actividad universitaria integral.

“La Carrera Académica de la Universidad de Chile, como su nombre lo indica es una carrera y quienes ingresan a la Universidad saben que lograr la titularidad es una meta y un deber llegar a ella. Por lo tanto, felicito de corazón que nuestro querido Profesor Federico Luebert haya logrado esta meta y ser Profesor Titular de la Universidad de Chile. Le enviamos un gran abrazo”, sostuvo la Decana de nuestra Facultad, Carmen Luz de la Maza, para felicitar al profesor Luebert por su reconocimiento.

“Es un reconocimiento a la constancia en el trabajo y a la formación que recibí de mis padres. Diría también que es un reconocimiento a la labor docente del profesor Rodolfo Gajardo, de quien aprendí todas las cosas importantes que me formaron como botánico, como docente y como miembro de la comunidad universitaria. Pero es por sobre todo es un reconocimiento de que la suerte y la casualidad juegan un papel fundamental en una carrera académica.”, sostuvo el profesor Luebert por su distinción.

Estar en la máxima categoría de la carrera académica conlleva, a su vez, responsabilidades, como estar disponible para asumir funciones directivas, de gestión académica, de evaluación del quehacer universitario o del desarrollo institucional de la Universidad, así como también promover el desarrollo y calidad de las actividades académicas en las unidades a las que están adscritos.

“Todo mi trabajo se ha desarrollado en torno a la botánica. Esa es la única perspectiva desde la que puedo hacer una contribución. Si bien el estudio de las plantas, de su evolución y de su diversidad constituye solo una parte muy pequeña de lo que se realiza en la facultad, su conocimiento es fundamental para entender el funcionamiento de los ecosistemas, para manejarlos, para establecer prioridades y estrategias de conservación y para hacer frente a los cambios globales”, puntualizó el profesor Luebert.

El académico agregó, además, que “en una institución con una estructura disciplinaria tan fragmentada como es la Universidad de Chile, me sentiría orgulloso si pudiese contribuir a integrar la botánica a través de las distintas unidades académicas en que esta juega un rol relevante en la docencia y la investigación, y al mismo tiempo aportar a la formación de nuevas generaciones de botánicos”.

Durante la ceremonia de aniversario, el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, destacó el legado de Andrés Bello y su importancia en la actualidad, cuyo discurso fundacional “ha marcado siempre una ruta, un camino respecto de qué es lo que debemos entender por la universidad”.

En la actividad, el Rector Ennio Vivaldi destacó que, a 178 años de la fundación de la U. de Chile, la institución mantiene un constante compromiso con el país y sus habitantes, expresados -por ejemplo- en los aportes realizados por el plantel durante la pandemia y recientemente, de cara al plebiscito.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.