Educación en línea

Ingeniería Forestal dio inicio a su proceso de marcha blanca

Ingeniería Forestal dio inicio a su proceso de marcha blanca

La pandemia del coronavirus fue la razón de fuerza mayor que hizo que la tradicional salida a terreno de los mechones, en su primer día de clases, se postergara hasta nuevo aviso. Sin embargo, las y los estudiantes de primer año, pudieron participar de una inducción para conocer más sobre la carrera que escogieron para sus estudios superiores.

"Se conectó la mayoría de los alumnos nuevos; les explicamos algunos aspectos de funcionamiento de la Escuela, sobre la malla curricular, las prácticas en terreno que se realizan a lo largo de la carrera, los objetivos de esta experiencia académica, su rol en la sociedad como ingenieros forestales y también sobre la modalidad de las clases, que por la contingencia, se llevará a cabo cien por ciento en línea", afirmó el profesor Roberto Garfias, Director de la Escuela de Pregrado.

Los estudiantes de primer año también tuvieron la posibilidad de asistir a los talleres en línea de Sobrevivencia en Terreno, a cargo del profesor Óscar Fernández, sobre prevención de riesgos y técnicas para realizar estudios en espacios al aire libre; y de Desarrollo Personal, con la psicóloga Mónica Osorio, Coordinadora Área de Formación Centro de Aprendizaje Campus Sur, para tratar temas de planificación, autogestión, autorregulación emocional, enfoque de género, entre otros.

Para poder realizar estas clases de inducción en línea a los estudiantes nuevos, se realizó una encuesta previa sobre conectividad, ya que en un gran esfuerzo, la Universidad de Chile entregó chips con conexión a internet ilimitada a quienes lo requirieran para poder desarrollar su proceso de formación académica con la modalidad a distancia.

Así como también, se consultó a más del 90% del total de estudiantes de cursos superiores de la carrera de Ingeniería Forestal sobre sus problemas de conectividad y disponibilidad de dispositivo electrónico para la realización de las clases no presenciales.

"Logramos obtener respuestas de casi todos los alumnos, de todos los años de la carrera, para saber si contaban con internet y con un computador en sus casas para poder participar en las clases en línea; y fuimos en ayuda de quienes la necesitaban", señaló Mauricio Becerra, Secretario de Estudios de nuestra Facultad.

Si bien se conoce la situación de la mayoría de los estudiantes respecto a conexión y disponibilidad de equipos, aún hay quienes no han entregado su información. La Facultad ha estado trabajando permanentemente en el tema para dar solución a estos problemas de conectividad, por lo que, si alguien requiere ayuda, puede solicitarla a través de la Asistente Social de la Unidad. A la fecha se han enviado 27 chips con conectividad ilimitada y se han entregado 11 notebooks a los estudiantes más vulnerables.

Por otra parte, es necesario hacer un diagnóstico de la efectividad de la conexión para realizar las clases, por esta razón, se determinó un periodo de marcha blanca de dos semanas, en el cual tanto profesores como alumnos podrán conocerse, detectar nuevas dificultades, y buscar soluciones para que las clases puedan desarrollarse de la mejor manera posible.

"Sabemos que nuestros estudiantes se adhirieron al paro convocado por la Fech, pero les pedimos por favor que se conecten en sus ramos para que podamos tener un contacto más directo entre ellos y los profesores; y así podamos detectar los problemas que tienen y trabajar juntos para solucionarlos", aseguró el profesor Garfias.

Durante esta semana, los profesores se mantendrán conectados según el horario de clases asignado por la Secretaría de Estudios para seguir trabajando en el diagnóstico sobre conectividad, con el fin de poder comenzar oficialmente el año académico realizando actividades en la modalidad a distancia de la mejor manera posible y para todos los y las estudiantes.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.