Práctica en Terreno

Exitosa primera versión del Taller de Restauración Ecológica

Exitosa primera versión del Taller de Restauración Ecológica

El profesor Juan Ovalle, académico del Departamento de Silvicultura y de la Conservación de la Naturaleza de nuestra Facultad estuvo a cargo de la primera versión del curso "Taller de Restauración Ecológica", que se desarrolló durante 5 días y que contó con la presencia de diversos especialistas del área con el fin de promover la discusión interdisciplinaria con las y los estudiantes.

"Este taller nace de la necesidad de generar competencias para la correcta toma de decisiones en planes de restauración de ecosistemas de bosque o matorral afectados por incendios", señaló el profesor Ovalle, destacando los buenos resultados obtenidos tras el curso.

Esta actividad se enfocó en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes de aplicar metodologías de campo aplicadas a la planificación, implementación y monitoreo de un plan de restauración y/o rehabilitación ecológica. Asimismo, se buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile.

"En el debate consideramos el actual contexto de cambio climático, como mega sequía e incendios forestales, y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra de las comunidades locales y la degradación de los ecosistemas forestales", enfatizó el profesor Ovalle.

Para enriquecer el diálogo interdisciplinario, el taller contó con la presencia de expertas de nuestra Universidad: la Dra. Anahí Ocampo, investigadora postdoctoral y especialista en socio-ecología de la restauración, y la Ingeniera en Recursos Naturales Solange Lobos, coordinadora de proyectos de restauración de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

También participaron el Dr. Patricio Valenzuela, ecofisiólogo de plantaciones e investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, España; el Dr. Sergio Espinoza, académico del Depto. de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule; y el Dr(c) Christian Osorio, especialista en conservación de fauna silvestre del Dept. of Fish and Wildlife Conservation, Virginia Tech, USA.

En el taller, que se extendió por una semana, se realizó un intenso trabajo en terreno y en aula, con jornadas diurnas y nocturnas, donde las y los estudiantes aprendieron a diagnosticar el estado de degradación de un ecosistema forestal mediante la identificación de las barreras bióticas y abióticas, priorizar los elementos y servicios ecosistémicos a restaurar basado en un enfoque participativo.

Así como también, aprendieron a definir ecosistemas de referencia en base a una metodología estándar, establecer tratamientos de vivero y técnicas de revegetación para la restauración activa y/o pasiva, y a utilizar indicadores para el monitoreo del éxito de la restauración a corto, mediano y largo plazo.

"Como producto final del taller las y los estudiantes elaboraron un plan de restauración que constó de cuatro etapas, siguiendo la metodología establecida por la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica", afirmó el profesor Ovalle, destacando que la experiencia y los positivos resultados conseguidos en esta primera versión del "Taller de Restauración Ecológica" insta a continuar desarrollando iniciativas de carácter interdisciplinario en nuestra Facultad.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.