Sequía

Precipitaciones en Rapa Nui disminuirían con el tiempo

Precipitaciones en Rapa Nui disminuirían con el tiempo

Los investigadores Ignacio Toro y Camilo Gatica, ambos ingenieros civiles hidráulicos de nuestra Universidad, analizaron Modelos Globales Climáticos para evaluar la principal fuente de agua de Isla de Pascua, que se sostiene con las precipitaciones, en su estudio "Cambio Climático: Efectos sobre frecuencia de sequías en Rapa Nui".

“Para Rapa Nui los modelos de cambio climático proyectan reducciones en la precipitación anual del orden de 15%, mientras que el aumento de la temperatura media bordearía los 2°C”, afirmó Ignacio Toro, quien es estudiante del Diplomado de Modelación Hidrológica de Cuencas de nuestra Facultad, agregando que estas variaciones harían que la isla tenga un clima similar al de Honolulu o Cancún.

El estudio realizado por los investigadores del GIIH, que además trabajan en el Golder Associates, estima que el cambio climático tendrá un severo impacto en el aumento de los eventos de escasez hídrica en Rapa Nui, donde las sequías que actualmente son consideradas como extremas aumentarán fuertemente su frecuencia, convirtiéndose en la condición hidrológica más frecuente hacia finales de siglo.

Para Rapa Nui, la última década ha sido la más seca en los últimos 50 años, coincidiendo con la mega sequía de Chile Central. Su carácter insular y sus características geomorfológicas hacen que el agua subterránea sea especialmente importante y sensible al cambio del clima.

Para los investigadores, es importante sensibilizar al público en general y motivar la evaluación de medidas de mitigación y adaptación, analizando la frecuencia de ocurrencia de sequías proyectadas hasta fin de siglo XXI. “Utilizamos la información de 75 modelos globales climáticos considerando el escenario de emisiones RCP 8,5”, agregó Toro.

Los modelos de cambio climático proyectan un aumento en la frecuencia de eventos de escasez hídrica, donde las sequías extremas de rara ocurrencia en el pasado, es decir donde se producía una cada 30 años, en el futuro cercano, de aquí al 2060, podrían presentarse una vez cada cuatro años. En un futuro lejano, entre el 2061 y el 2100, existiría sequía año por medio.

“Los resultados indican la necesidad urgente de contar con proyecciones y simulaciones de cambio climático para la toma de decisiones en zonas estratégicas y vulnerables como lo son la Isla de Pascua. Donde el agua es escasa y puede verse afectada por los patrones climáticos. Estos resultados muestran que es importante prepararse y tomar precauciones considerando la información de modelos cada vez más robustos”, señaló la profesora Pilar Barría, académica de nuestra Facultad y miembro del GIIH que participó en la supervisión y revisión del estudio.

Los hallazgos de este estudio fueron presentados en la "Semana COP25: ingeniería y ciencias", evento realizado en el Campus Beaucheff de la Universidad de Chile y serán expuestos en el XXIV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, a desarrollarse en abril de 2020.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.