Con distinción máxima se titula Ingeniera Forestal srta. Betsabé Abarca

Con distinción máxima se titula Ingeniera Forestal Srta. Betsabé Abarc

Tomando como opción la Educación Continua,  presentado como parte de los requisitos para optar al título profesional de Ingeniera Forestal y al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, se título Betsabé Melissa Abarca Rojas.

El título de su Tesis fue:

PROPUESTA DE POBLACIONES PARA CONSERVACIÓN: CASO DE Quillaja saponaria Mol. CONSIDERANDO INFORMACIÓN GENÉTICA

Quillaja saponaria Mol. es una de las especies más abundantes del bosque esclerófilo chileno de la cual existe escasa información acerca de su diversidad y estructura genética. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una propuesta de conservación basada en antecedentes genéticos de la especie. Se muestreó de forma intensiva el rango de distribución para luego realizar un genotipado a través de microsatélites de cloroplasto (CpSSR). Con la información obtenida se realizó una interpolación de la variable diversidad genética, espacializando de forma continua este parámetro. Adicionalmente, se realizó un análisis de riesgo incorporando el Índice de Influencia Humana (HII) para obtener zonas con alta diversidad y con riesgo de conservación. Finalmente, se hizo una priorización de conservación genética basada en las actuales figuras de protección estatal y privado. La propuesta de conservación considera aquellas poblaciones de alta diversidad y singularidades genéticas, tomando en cuenta los niveles de riesgo. Los parámetros genéticos indican que la especie tiene bajos rangos de diversidad genética (h = 0,29), con una moderada estructuración intrapoblacional (Fst = 0,17), un flujo genético que supera los efectos de la deriva y previene la diferenciación local. El mapa de diversidad genética potencial indica una mayor concentración de diversidad genética en la zona centro de Chile. Los resultados de priorización de conservación genética indican que hay un muy bajo porcentaje de conservación del recurso bajo las actuales condiciones de protección. Los mapas finales muestran las zonas de alta prioridad de conservación genética, resaltando las zonas entre Petorca y Rengo, por su alta diversidad y riesgo. Esto indica que esas áreas debieran ser estudiadas en mayor profundidad con el propósito de proponer acciones de conservación efectivas.

Palabras claves: conservación genética, microsatélites de cloroplasto (CpSSR), diversidad genética, interpolación espacial, Índice de Influencia Humana (HII).

Felicitaciones y exitos en esta nueva etapa de su vida profesional!!.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.