Académicos de la Facultad exponen en seminario sobre Arbolado Urbano

Académicos de la Facultad exponen en seminario sobre Arbolado Urbano

Durante la segunda jornada de este seminario expusieron la Decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Dra. Carmen Luz de la Maza; el Director de Posgrado de CFCN y docente, Dr. Jaime Hernández y la profesora Dra. Nélida Villaseñor.

Los académicos expusieron en la sesión denominada “Servicios Ecosistémicos del Arbolado Urbano”, en el que presentaron investigaciones realizadas por la Facultad, respecto de la estructura y composición del arbolado urbano y su evolución en Santiago, así como sus efectos en la biodiversidad. Asimismo, se dio a conocer los servicios que otorga el arbolado urbano a las ciudades, a sus habitantes, a la fauna y flora de las urbes.

La Decana de la Maza junto con dar a conocer la labor investigativa que realiza la Facultad y los estudios que se han realizado en relación a los servicios ecosistémicos que aporta el arbolado urbano, sostuvo que “nosotros partimos con el interés sobre arbolado urbano en la década de los ’80 y gran parte de los ’90, pero fundamentalmente enseñando docencia universitaria. Es en la década pasada, en los 2000, y gracias a un convenio con la Universidad del Estado de Nueva York, que iniciamos nuestras investigaciones y posteriormente diversos proyectos y estudios, fundamentalmente en la Región Metropolitana, a través de fondos como Fondef, Universidad de Chile, Fondecyt, Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.”

Por su parte, el académico Dr. Jaime Hernández, explicó algunos de los proyectos realizados cuyos resultados permiten caracterizar la estructura y composición del arbolado urbano de Santiago. En este marco, el investigador repasó los beneficios que aporta la vegetación a las ciudades, tales como la regulación del clima, secuestro de carbono, polinización, así como turismo, recreación, entre otros. Asimismo, hizo un llamado a aunar esfuerzos hacia el desarrollo de ciudades sustentables, tal como lo están haciendo otros países del mundo.

El Dr. Hernández explicó que entre 1985 y el 2010 hubo una disminución significativa de las áreas verdes en la capital (ver gráfico). Sin embargo, en la última década se rompe esta tendencia a la baja respecto de la cantidad de árboles en la ciudad, entre 2002 y 2014 hay un aumento en el número de individuos, pasando de 6.392.000 (2002) a 6.692.000 (2014). Sin embargo, la cobertura arbórea, es casi idéntica 15, 6% y 14,4%, respectivamente, lo anterior se explica al hecho que se han plantado más árboles, pero más pequeños. Por otra parte, en el ámbito del secuestro de carbono (tonelada/año), el especialista señaló que de 43.200 el año 2002 se disminuyó a 35.400 en 2014, este resultado está relacionado con la especie de árbol plantado y tambièn por su cobertura arbórea.

Posteriormente, expuso la Dra. Nélida Villaseñor quien dio a conocer los resultados de su proyecto relacionado con la biodiversidad y el arbolado urbano con un énfasis en las aves denominado “Conservación en la Ciudad”, quien señaló la importancia de contar con mayor cobertura y variedad de especie porque eso permite mayor diversidad, mayor nùmero de especies de aves. Al finalizar los asistentes pudieron realizar consultas a los expositores.

El seminario fue organizado por entidades públicas y la Municipalidad de Providencia, quien hace cuatro meses nombró a los árboles patrimonio natural de la comuna y además ha comenzado un plan de renovación en los barrios. Al respoecto, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, en la inauguración señaló que "estamos muy contentos que un municipio se interese por el tema del arbolado urbano, ya que el gran desafío para nuestro país, es cómo debe convivir el desarrollo de la ciudad y la naturaleza, previniendo el calentamiento global, que ya estamos sufriendo”.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.