Asamblea General de la EGU 2019:

Ante cambio climático, urge proyectar disponibilidad real de agua

Ante cambio climático, urge proyectar disponibilidad real de agua

El encuentro, que abordó temas relacionados con las geociencias, se realizó en el Centro Austria de Viena (ACV) en Viena, Austria, del 7 al 12 de abril de 2019, contó con 5.531 presentaciones orales, 9.432 pósters y 1.287 presentaciones PICO. En la conferencia participaron 16.273 científicos de 113 países.

La Dra. Pilar Barría presentó la investigación: “Diagnosis of catchment water allocation in Chile in a non-stationary natural system”, en la sesión “Large, sample hydrology: characterising and understanding hydrological diversity”. Esta sesión, tuvo como objetivo, junto con dar a conocer las investigaciones sobre el recurso hídrico, abordar soluciones para una adecuada gestión del agua, considerando además los efectos del cambio climático.

“Es importante que la Universidad de Chile pueda dar a conocer al mundo y a otras universidades líderes en investigación hidrológica, lo que estamos haciendo en Chile. Somos un ejemplo a nivel mundial, porque tenemos un sistema de otorgamiento de agua y manejo del recurso que es bastante citado internacionalmente y en este marco, es importante mostrar los avances en la investigación que se realiza en nuestro país”, sostuvo la Dra. Pilar Barría.

En la presentación de su investigación, la Dra. Barría dio a conocer el balance hídrico general de las cuencas de Chile, enfocándose en aquellas zonas que aún no están sobre-otorgadas, por lo que existe una posibilidad de implementar una adecuada gestión del agua y, en contraparte, aquellas cuencas que se encuentran sobre-otorgadas en las que hay patrones espaciales muy definidos respecto del otorgamientos y uso de agua en Chile, relacionados con nuestra geografía.

LLamó la atención que el estudio de la Dra. Barría contuviera datos sobre el uso de agua, porque son datos complejos de conseguir para la mayoría de los investigadores, incluso de Europa occidental. “La dificultad de elaborar información sistematizada sobre el uso del agua, no es sólo de Chile, sino que pude constatar que era algo complejo para los investigadores en diversos países”.

Por otra parte, la hidróloga destacó que “si bien todavía hay brechas de información respecto de cuánto agua hay disponible y cómo incide el cambio climático en esta disponibilidad, hay países que han hecho grandes avances en esta materia; países que han instrumentado sus cuencas, que cuentan con radares meteorológicos para saber cuánto está precipitando y, en ese sentido, Chile aún está al debe”.

“Nos falta aún tener bien identificada y caracterizada la disponibilidad hídrica, saber cuánta agua tenemos en tiempo real y en zonas de difícil acceso, como la Cordillera. Necesitamos más tecnología para tener mayor información de cuánta agua hay”, puntualizó Pilar Barría.

La académica señaló que el trabajo futuro considera estimar la disponibilidad de agua y probar el sistema de asignación de agua en las 516 cuencas recolectadas por Camels-cl (Alvarez-Garreton et al., 2018) en diferentes escenarios de cambio climático. Posteriormente, contribuir en proporcionar pautas para la gestión del agua basadas en los resultados obtenidos.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.