Restauración Forestal en Pinares Mediterráneos

Restauración Forestal en Pinares Mediterráneos

La charla trató sobre su actual proyecto "FORADMIT: Gestión forestal para la adaptación y mitigación: diversificación estructural y específica de pinares mediterráneos de repoblación", del cual es investigador principal.

FORADMIT es un proyecto de investigación financiado por el plan nacional español y desarrollado por personal docente e investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. El proyecto se inició el año 2017 y estará en marcha hasta el 2020. El proyecto surge de la necesidad de desarrollo de herramientas de gestión forestal sostenible en la situación actual del medio forestal. El cambio global introduce numerosas incertidumbres que amenazan la persistencia de muchos sistemas forestales mediterráneos, en particular la de extensas repoblaciones de pinares que se instalaron en España durante el siglo XX (Plan General de Repoblación Forestal en España -PGRFE) que se encuentran en pleno desarrollo. La selvicultura adaptativa permite tomar decisiones con criterios que van formándose en correspondencia con la dinámica del sistema. Este proyecto pretende contribuir al desarrollo de modelos de gestión con criterios de adaptación, mitigación y mejora de la resiliencia de pinares adultos procedentes de repoblación.

En la primera parte de la charla, el Dr. Oliet realizó una reseña de los factores desencadenantes de la degradación de los bosques mediterráneos. A continuación, se refirió al Plan Nacional de repoblaciones de España, llevado a cabo entre 1939 y 1986, donde se forestaron 4 millones de hectáreas mayoritariamente con especies nativas del género Pinus, tales como Pinus pinaster y Pinus halepensis. Este exitoso plan de forestación, se inició en las áreas más extremadamente degradadas. Estas plantaciones de pino han sido muy efectivas en el control de la erosión y la regulación hídrica.

Es así como nuevos retos surgen de estos nuevos bosques: del control de la erosión a la restauración de ecosistemas. De este modo, los objetivos del manejo son aumentar la complejidad estructural y la diversidad específica. Para ello, se está trabajando simultáneamente en dos niveles: 1) diversificación estructural del dosel arbóreo, 2) plantaciones bajo cubierta.

Para el logro del objetivo de diversificación estructural del dosel arbóreo se realizan raleos mediante los cuales se seleccionan los árboles de porvenir, es decir, aquellos que van a ser cosechados al término de la rotación. Como efecto complementario de estos raleos, se pretende facilitar el ingreso de regeneración de especies forestales en forma natural, pero principalmente por plantación. Las especies seleccionadas son Quercus ilex. subsp. ballota, Acer monspessulanum , Quercus faginea y Sorbus torminalis. Estas especies plantan en núcleos con la idea de que, una vez desarrolladas, permitan aumentar su cobertura en el futuro.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.