Presentan libro sobre Productos del Bosque del Sur de Chile, uso y recolección

Presentan libro sobre Productos del Bosque del Sur de Chile

El Conversatorio denominado "Frutos de la diversidad”, realizado el 28 de octubre, contó con dos nuevas publicaciones de la editorial: “Productos del bosque del sur de Chile”, de María Donoso Daille y Jorge Pérez Quezada y "Fauna nativa en plantaciones forestales", por Javier A. Simonetti, Audrey Grez y Pablo Vergara.

El primer libro, del académico Jorque Pérez y la investigadora María Donoso, ambos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, cuenta con el prólogo del académico Dr. Antonio Vita.  

"La recolección de productos forestales no madereros provenientes de los bosques es una actividad desarrollada desde los orígenes de la historia de la humanidad por diversos pueblos originarios y comunidades del mundo rural, formando parte importante en la actualidad de las economías campesinas. Sin embargo, el estudio, la investigación y formalización de ello son recientes", señala el Profesor Antonio Vita en el prólogo de esta publicación.

Por ello, este destacado investigador y académico, valora la labor realizada por los autores enfatizando que "constituye un importante aporte, rescatando el conocimiento de las poblaciones originales sobre el uso de la vegetación natural como fuente de alimento, medicina y otros, sistematizando una valiosa información sobre una gran cantidad de especies vegetales presentes en la zona más productiva del país en relación a los bosques nativos." 

El libro es una guía de campo que contiene a modo de resumen 71 especies de plantas y de hongos más comunes del sur de Chile y que proporcionan los productos forestales no madereros utilizadas por las comunidades indígenas.

El libro fue publicado por la Editorial Universitaria a través del Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque, que busca promover la edición, publicación y difusión de libros y textos de interés académico que generen una contribución a las ciencias, humanidades y artes, y que signifiquen un enriquecimiento científico y cultural de la comunidad.

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.