Opinión: La "Ley Arbolito" la imperiosa necesidad de actualizar normas sobre arbolado urbano

Opinión: La "Ley Arbolito" que busca actualizar normas sobre arbolado

La "Ley Arbolito", un proyecto que será presentado a fines de octubre y que busca aunar y actualizar las normas sobre arbolado urbano. Hoy existen disposiciones sobre el tema, pero relacionadas con normas de tránsito, monumentos, servicios eléctricos y ordenanzas municipales, entre otras.

La iniciativa indica que la Conaf regulará, administrará y entregará asesoría técnica a los municipios para la poda, tala, cuidado y traslado de los árboles. Según el ministro, esas tareas no siempre se realizan de la forma ni con el personal adecuado. De la misma manera, se crearán programas de manejo para las especies y los municipios deberán crear un registro de sus árboles en el cual detallen su especie, una aproximación de su antigüedad y su condición. Los datos deberán actualizarse anualmente.

Ley Arbolito

He leído con entusiasmo la intención del Ministerio de Agricultura de legislar sobre el manejo del arbolado urbano, ojalá dicha preocupación se extienda a la vegetación periurbana.

La realidad sea dicha que en estos instantes existe una desprotección del árbol urbano, donde las empresas eléctricas y cables están autorizadas para realizar podas que deslindan en lo criminal. Sin lugar a dudas, se necesita de una normativa que propenda a mantener una masa arbórea lo más sana posible.

Mucho se propugna el deseo de tener ciudades mas sustentables, donde la vegetación árborea, y arbustiva permita brindar todos los beneficios ambientales que ellas proporcionan a la población. Muchos de los problemas sociales, se originan en la inequidad de la distribución de las áreas verdes, por lo tanto, las comunas de menores recursos disponen de menos vegetación arbórea en sus calles y casi nula disponibilidad de parques y plazas. Porque no señalar que muchos de los problemas sociales, que experimentan las comunidades más pobres, tales como drogadicción, tienen su base en la falta de vegetación urbana.

A través de una legislación que propenda a proteger e incrementar la masa vegetacional es un aspecto muy positivo. También resulta interesante, el nuevo accionar que tendría la Corporación Nacional Forestal de apoyo a la gestión municipal en lo relativo a la gestión del arbolado urbano.

En Chile el 85 % de la población habita en zonas urbanas, por lo tanto, de todo puntos de vistas es aconsejable disponer de una legislación que propenda a conservar e incrementar la masa de vegetación urbana y periurbana y especial en las comunas más pobres.

Finalmente, deseo focalizar la intencionalidad de la legislación propuesta, de la importancia de disponer de catastros vegetacionales a nivel municipal. El catastro es la unidad mas básica en la planificación en la gestión del arbolado urbano y periurbano, en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, de la reflexión planteada, surge la necesidad de mejorar la estructura y disponibilidad de profesionales adecuados para realizar la gestión del arbolado urbano a nivel municipal.

Manuel Rodríguez Rojas
Fac. Cs Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
Universidad de Chile

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.