TVN realiza reportaje sobre Congreso de Erosión organizado por UNESCO, IECA, y CFCN
TVN realiza reportaje sobre Congreso de Erosión organizado por CFCN
El Congreso fue organizado por UNESCO, IECA Iberoamérica y la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. El evento se celebró del 26 al 28 de septiembre de 2018 y congregó a expertos de diversas partes del mundo.
Enlaces y documentos de interés
Revisa aquì el reportaje , haciendo click en cualquier imagen
Se contó con la participación de conferencistas internacionales y nacionales que abordaròn desde diversas perspectivas el problema de la erosión y los sedimentos.
El evento se dieron a conocer las distinas soluciones que se aplican para reforestar, revegetar, rehabilitar y recuperar los suelos erosionados. Los participantes pudieron ver las demostraciones en terreno.
Representantes de diversas empresas, pequeñas, medianas y grandes, así como ONGs, presentaron sus productos, innovaciones y tecnologías.
Durante la última jornada del Congreso se realizó un Conversatario en el que participaron legisladores del Congreso y expertos en temas jurídicos relacionados con el control de la erosión y sedimentos en Chile.
Comunicaciones Campus Sur/ Periodista Roxana Alvarado/ Dirección de Extensión CFCN
Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.
Con una estructura más intuitiva, contenidos organizados por áreas clave y un diseño renovado, el nuevo portal web de la Facultad busca mejorar la experiencia de estudiantes, académicos, funcionarios y público general.
Vivian Marschhausen presentó su memoria de título para convertirse en Ingeniera Forestal de nuestra Facultad, explorando el pluralismo de valores en torno a los suelos en la cuenca altoandina del Valle de Huasco a través de un proyecto FONDECYT.
La especialista europea entrega su visión respecto del país, los biomateriales y como su desarrollo constituyen una solución para los problemas de actuales de las ciudad y la producción.