Profesor presenta libro en el Congreso sobre gestión hídrica en Israel

Profesor presenta libro en el Congreso sobre gestión hídrica en Israel

El evento se realizó el miércoles 10 de enero de 2018, en la Sala de Lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional. El libro fue presentando por la senadora Adriana Muñoz, Presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, y Pablo García Chevesich, Ph. D. Académico de la Universidad de Chile, Universidad de Arizona y miembro del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco.

El libro es una contribución al uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos en Chile, en un contexto que busca mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático, así como generar espacios para la transferencia tecnológica entre Chile e Israel en materia de tecnología del agua.

Israel exhibe destacados logros en materia de gestión hídrica. Así, por ejemplo, el 95% del agua es tratada y reutilizada, cerca del 60% del consumo corresponde a agua desalinizada, y su tecnología de riego ha permitido producir prácticamente sin mermas de agua.

En la ocasión, la senadora Adriana Muñoz, consideró que el modelo israelí de gestión de agua debe ser observado con atención, ya que es simple de reproducir y tiene elementos claves en cuanto a la institucionalidad del agua y a la innovación en recursos hídricos.

Por su parte, el embajador de Israel, Eldad Hayet, destacó que para su país es prioritario compartir las experiencias y conocimientos desarrollados, ya sea promoviendo la investigación y la cooperación, generando delegaciones y vistas de expertos, o fomentando negocios asociados a las tecnologías de agua.

En tanto, el Dr. Pablo Garcia-Chevesich, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, de la U. de Chile, y miembro del Programa Hidrológico Internacional de Unesco, realizó una completa evaluación de la obra, desde el punto de vista de la hidrología y la gestión de recursos hídricos.

El hidrólogo enfatizó la relevancia del libro para los tiempos actuales, “más del 60% del territorio continental mundial se encuentra bajo un escenario en el que la demanda de agua supera a la oferta”. El académico concluyó que el libro debe ser incorporado a cursos de conservación de agua a nivel universitario, y que no sólo se trata del manejo de los recursos hídricos, sino que también habla de liderazgo y unidad como país.

Finalmente, el Director de la BCN, Alfonso Pérez Guíñez, se refirió a la relevancia que tiene para dicha institución esta temática. “Siegel os relata en esta publicación la manera en que Israel, por medio de distintas técnicas, ha podido vencer la sequedad del desierto con innovadoras tecnologías hídricas, para convertirse en la productora de agua más avanzada del mundo . Y lo anterior es de suma importancia para nosotros como Biblioteca del Congreso Nacional, ya que hemos suscrito un compromiso para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la ONU, entre los que se encuentran el garantizar la disponibilidad de agua para todos. Esperamos que este libro y la reflexión que desarrollaremos en torno a él nos permita acercarnos aún más a este fin” , enfatizó.

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.