Yessenia Tamar Gutiérrez Pilquiman se recibió con máxima distinción

Yessenia Tamar Gutiérrez Pilquiman se recibió con máxima distinción

Con máxima distinción y con el mayor de los halagos por parte de la comisión examinadora se tituló Yessenia Tamar Gutiérrez Pilquiman,esto debido a que el tema tratado en su memoria para optar al título de Ingeniera Forestal es una investigación con el con el propósito de investigar el vínculo existente entre los pueblos rapa nui, mapuche, pehuenche y selk'nam y las especies vegetales presentes en sus distintos contextos medioambientales.

Sus Profesores Guías fueron la sra. Rose Marie Garay Moena. Ing. Forestal. Magíster en Ciencias Forestales, mención Ciencias e Industrias Forestales. (Facultad de Ciencias Forestales y de la conservación de la naturaleza), y el Sr. Manuel Dannemann Rothstein. Profesor de Estado en Castellano. Dr. En Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana. (Facultad de Ciencias Sociales).

Un breve resumen de su memoria de título, la cual fue muy elogiada por la comisión examinadora ya que es un tema de mucho interés por los vinculos entre los pueblos originarios y del cual a nivel forestal hay poco:
Este estudio se realizó con el propósito de investigar el vínculo existente entre los pueblos rapa nui, mapuche, pehuenche y selk’nam y las especies vegetales presentes en sus distintos contextos medioambientales, para dar a conocer estos conocimientos a través de la museografía. Entonces la información que presentó alguna relación etnobotánica con los pueblos del estudio, fue vinculada con la flora representativa de los sectores de interés y se organizó mediante una diferenciación de especies para su estudio etnobotánico, con el objetivo final de crear un listado de especies vegetales con potencialidad para ser incluidas en las muestras representativas del Museo de la Vivienda Tradicional Local. Los métodos usados para lograr los objetivos, tienen su base en un análisis etnobotánico cualitativo, que se desarrolló con la revisión de antecedentes etnográficos y etnobotánicos de los cuatro pueblos indígenas. La información obtenida sobre las especies se organizó mediante la diferenciación etnobotánica según los criterios museográficos, pensando en una comprehensión para los visitantes del museo; además se definió la importancia de las especies para la muestra museográfica, mediante un análisis multicriterio, y se identificó la flora existente en las zonas de interés del museo. En consecuencia, el estudio demostró que existe un amplio conocimiento y vinculación entre cada pueblo indígena y su medioambiente, donde destaca la valoración espiritual asociada a las especies, además de los diversos usos relacionados con su propia cosmovisión. Según la jerarquización de las especies, se determinó que la primera posición era para Drimys winteri en el caso de la cultura mapuche, Araucaria araucana para los pehuenche, Nothofagus betuloides para los selk’nam y Saccharum officinarum para los rapa nui.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.