Prof. Sergio Donoso es elegido presidente de la Agrupación de ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Prof. Sergio Donoso elegido presidente de la AIFBN

El Académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Sergio Donoso Calderón, fue elegido nuevamente como Presidente del Directorio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), instancia que dirigirá los destinos de la institución para el período 2017-2019.

Donoso, que ya había sido presidente en un período anterior, es de profesión Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile y Doctor Ingeniero de Montes de la Universidad de Córdoba, España. Su especialidad está centrada en Silvicultura de Bosque Nativo, particularmente en Bosques Mediterráneos, destaca el comunicado de la Agrupación.

El resto del directorio quedó conformado por María José Ruiz-Esquide como vicepresidenta; Christian Little como Secretario, Daniel Soto como tesorero y René Reyes como primer director.

El traspaso de mando del directorio, actualmente presidido por Carlos Poblete, se llevará a cabo en Valdivia el próximo 03 de Junio, en una nueva asamblea de socios.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, creada en 1993, reúne en su mayoría a ingenieros forestales, además de biólogos, agrónomos, economistas, abogados y otros profesionales o personas preocupadas por la conservación y el manejo sustentable de los bosques nativos de Chile.

Como grupo de personas que trabaja formalmente asociado, promueve a nivel político y territorial el desarrollo forestal sustentable con énfasis en el bosque nativo y la distribución equitativa de los beneficios de este recurso a toda la sociedad.

Fuente: http://bosquenativo.cl/

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.