Los incendios forestales y la necesidad de restaurar las áreas con bosque nativo en la Región Central

Los incendios forestales y la necesidad de restaurar las áreas

El objetivo central, es poder caracterizar de manera precisa y detallada los principales daños ocasionados por el fuego, desde el punto de vista de su comportamiento, la intensidad de los mismos y los daños directos sobre aquellos paisajes vegetales, de manera de poder dimensionar y organizar labores para la restauración y recuperación de estos ecosistemas.

En terreno, se diseñan parcelas de muestreo de distintos parámetros que aluden al grado de afectación post-fuego sobre distintas formaciones de bosque, entre ellas la estructura de la vegetación residual, el área quemada, la intensidad estimada del avance de las llamas e indicadores prácticos para evaluar severidad en los componentes de estructura horizontal y vertical del bosque, especies afectadas, masa residual, grado de carbonización, también del daño en el suelo, fustes y paisaje, como también en indicadores que permiten evaluar opciones de recuperación natural o acciones para la restauración asistida.

El proyecto continúa en la fase de prospección, cubriendo así distintas áreas afectadas por incendios, también en las Regiones Metropolitana y de Valparaíso, abarcando con ello distintas situaciones de bosque y de grados de afectaciones, para la elaboración de escalas de intensidad, severidad, y pautas para la intervención con fines de restauración.

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.