Nuevo ingeniero Camilo Andrés Allende Manosalva

Nuevo ingeniero Camilo Andrés Allende Manosalva

Con mucha emoción tanto de él mismo como de su señora madre rindió con exito su examen de grado para optar títilo de Ingeniero Forestal, el señor Camilo Allende.

Con máxima distinción se recibió el día 3 de junio, ante una comisión que lo elogió Por la defensa de su examen de título.

El título de su memoria para defender su tesis fue: "Identificación de áreas potenciales para el establecimiento de especies forrajeras en la zona del secano interior de la región del Libertador Bernardo O’Higgins"

El profesor guía de Camilo Andrés Allende Manosalva fue: Miguel Castillo Soto y los profesores consejeros fuerón:Antonio Vita Alonso Roberto Garfias Salinas.

Una breve reseña de su memoria de título:

El objetivo de este estudio fue identificar áreas potenciales para el establecimiento de especies forrajeras con fines silvopastoriles en la zona de secano interior de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Para esto se propusieron las especies Trifolium subterraneum, Trifolium michelianum, Medicago polymorpha, Falaris aquaticay Avena sativa a las que se les evaluó a través de técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) los requerimientos para nueve variables ambientales, que finalmente determinar la Capacidad de Acogida del territorio para cada una de las especies. Esta investigación es una ayuda a la gestión y planificación del territorio, aportando a mejorar la economía de la familia campesina.

Los resultados muestran que Phalaris aquatica es la especie que posee mayor superficie para el establecimiento en el área de estudio, mientras que Trifolium michelianum se identificó como la especie menos apta para el establecimiento.

Felicitaciones y éxito en la nueva etapa de su vida!!!

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.