Con máxima distinción se tituló Ariel Petit-Breuilh Maríangel

Nuevo Ingeniero Ariel Petit-Breuilh Maríangel

Recibiendo elogios tanto del Vicedecano prof. Juan Caldentey Pont como de su prof. guía Karen Peña Rojas, el día viernes 20 de mayo del presente, ante la comisión examinadora con exito defendió su tesis titulada: "Respuestas morfofisiológicas de Quillaja saponaria Mol. Y Lithraea caustica (Mol.) H. et Arn. a la eliminación paulatina del riego en una plantación en cerro el Roble, Región Metropolitana".

En tanto que sus profesores consejeros fueron: Juan Caldentey Pont y Sergio Donoso Calderón.

Un breve resumen de la tesis:

El objetivo del estudio fue caracterizar las respuestas morfofisiológicas de plantaciones con especies nativas frente a la eliminación paulatina del riego, en dos sectores degradados de Cerro El Roble con exposición distinta, durante tres períodos estivales. Para ello se utilizaron especímenes del bosque esclerófilo (Quillaja saponariaMol. y Lithraea caustica Mol.), a las que se les evaluó principalmente el efecto de la eliminación paulatina del riego en períodos de restricción de agua a través de mediciones morfofisiológicas y de sobrevivencia.

Los resultados indican que la aplicación de procesos de eliminación paulatina de riego permite en estas especies generara acondicionamientos internos suficientes para soportar los períodos de restricción hídrica y aumentar considerablemente las tasas de sobrevivencia, sin embargo, la exposición es un factor preponderante al momento de considerar recuperaciones o reforestaciones de zonas con problemas de degradación, dado que la disponibilidad de agua entre las diferentes exposiciones tiene altas variaciones que limitan el establecimiento de las especies.

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.