II Coloquio sobre silvicultura en bosques nativos

II Coloquio sobre silvicultura en bosques nativos

Con el objetivo de reunir a científicos nacionales e internacionales cuya investigación está orientada a la silvicultura de los bosques nativos, para discutir y potenciar la investigación en esta disciplina y su aplicación práctica, se desarrolló el II Coloquio sobre silvicultura en bosques nativos, en Neltume, Región de Los Ríos, entre el 10 y 12 de diciembre pasado.

La segunda versión del Coloquio fue organizada por Pablo Donoso, Daniel Soto y Alvaro Promis, y patrocinado por las Facultades de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, el College of Forestry de la Oregon State University (Estados Unidos) y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Durante los tres días que duró el Coloquio los investigadores invitados realizaron presentaciones en silvicultura de bosques nativos. La discusión se centró, especialmente, en tres áreas temáticas:

  1. Silvicultura para la restauración y recuperación de bosques degradados
  2. Silvicultura y transformación en bosques secundarios
  3. Silvicultura adaptativa y otras nuevas aproximaciones

Junto con las presentaciones, se discutió la manera de posicionar a la silvicultura como centro de las actividades de manejo y restauración de bosques, para visualizar un objetivo común a través de estas prácticas; asimismo, de cómo nuevas iniciativas de investigación podrían aportar ideas para que los bosques puedan aportar o maximizar los bienes y servicios para tiempos de incertidumbre, considerando la influencia de la sobreexplotación de recursos (degradación), cambio climático (sequía y eventos extremos) y movimiento sociales, quienes se presentan críticos y escépticos ante el uso de los recursos de los bosques.

El II Coloquio contó con tres conferencias de investigadores internacionales:

  • Klaus Puettmann, Edmund Hayes profesor de Silvicultura Alternativa de la Universidad del Estado de Oregón, Estados Unidos
  • Kevin O´Hara, profesor de Silvicultura y Dinámica de Rodales de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos
  • Frederick Doyon, profesor de Silvicultura del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Québec, Canadá

Mientras que la presencia nacional estuvo a cargo de los investigadores:

  • Jan Bannister (Instituto Forestal - INFOR)
  • Rodrigo Vargas (Universidad de la Frontera)
  • Angélica Vásquez (Universidad Austral de Chile)
  • Pamela Quinteros (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico – CIEFAP, Argentina)
  • Gustavo Cruz (Universidad de Chile)
  • Pablo Donoso (Universidad Austral de Chile)
  • Celso Navarro (Universidad Católica de Temuco)
  • Christian Salas (Universidad de la Frontera)
  • Gabriel Loguercio (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico – CIEFAP, Argentina)
  • Carlos Zamorano (Universidad Austral de Chile)
  • Daniel Soto (Universidad del Estado de Oregón)
  • José Cabello (Corporación Nacional Forestal - CONAF)

El último día del Coloquio se realizó una salida a terreno para visitar ensayos de restauración pasiva y activa de bosque adulto coihue – raulí – tepa (Nothofagus dombeyi – Nothofagus alpina y Laureliopsis philippiana) en el sector de Piedras Negras, al interior de Reserva biológica Huilo - Huilo.

A partir de las presentaciones y discusión se publicará un libro durante el año 2016 sobre “Avances en investigación de Silvicultura de Bosques Nativos”, el segundo libro de una serie que se están gestando a partir de estos coloquios. El primer libro de esta serie “Silvicultura en Bosques Nativos. Avances en la investigación en Chile, Argentina y Nueva Zelandia” se publicó el año 2013 y se puede descargar gratis desde https://sites.google.com/site/alvaropromis/Home/libro-silvicultura-bosques-nativos.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.