Pequeños propietarios apreciaron talleres sobre la Ley 20.823

Pequeños propietarios apreciaron talleres sobre la Ley 20.823

Con tres talleres en las comunas de Pumanque, Chépica y La Estrella se inició la última parte del proyecto "Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para una mejor aplicación de la Ley 20.283 dirigida a pequeños propietarios de la VI Región".

La actividad contempló la explicación de la Ley con mayores detalles, se expuso sobre casos y se aclararon dudas, además, los asistentes recibieron un libro explicativo de los diferentes temas abordados.

Victoria Retamal, extensionista de Conaf en la provincia Colchagua, participó de la organización y expuso en la capacitación del jueves 26, en la comuna de Chépica. Destacó la calidad del material utilizado en los talleres, señalando que “los libros están muy bien elaborados, ya que son simples y didácticos, cumpliendo la finalidad de que la gente entienda varios aspectos del bosque nativo de una manera sencilla”.

Así también lo reconoció Pedro Herrera, ingeniero forestal y extensionista en la provincia Cardenal Caro. “Me pareció bastante didáctico, muy aterrizado a lo que es la realidad de la Ley 20.283, abocado a lo que son los pequeños propietarios. La diagramación es bien práctica, los dibujos son bastante entendibles por la gente, los pequeños propietarios. Con estos talleres se llega a la gente en los términos que ellos necesitan, en forma práctica, clara”, a lo que agregó que “puede ser el inicio para poder entregar estos conocimientos prácticos a los propietarios de forma muy entendible y didáctica”.

Por su parte, los asistentes se manifestaron conformes con la información recibida, enfatizando en que hacen falta más actividades como las capacitaciones realizadas. “Necesitamos toda la ayuda posible, porque hay ejemplos claros de que una limpia de mora y de árboles que están dentro del bosque nativo, se puede pedir una bonificación. Nosotros no sabíamos y lo hacíamos en forma particular”, señaló Juan Carlos Hernández, asistente a capacitación en Pumanque y dueño de un bosque nativo.

Katherine Monje, profesional del bosque nativo y apoyo en la administración del fondo de investigación, indicó que este proyecto tiene “el objeto de entregar herramientas para la aplicación de la Ley de Bosque Nativo, precisamente para que el pequeño propietario conozca los beneficios que la Ley está otorgando. Tiene dos partes que son relevantes: una es la entrega de herramientas para el capacitador y la entrega de herramientas para el capacitado, que sería el pequeño propietario”.

De esta forma, durante marzo deberían continuar los talleres en las provincias de Cachapoal y Colchagua, de acuerdo a lo que contempla el proyecto.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.