Capacitan a pequeños propietarios de bosque nativo

Capacitan a pequeños propietarios de bosque nativo

Dando inicio a la última etapa del proyecto de Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para una mejor aplicación de la Ley 20.283 dirigida a pequeños propietarios de la VI Región, este 25, 26 y 27 de febrero se inicia una serie de talleres en las comunas de Pumanque, Chépica y La Estrella.

Según señaló la Ingeniera Forestal, Francisca Ruiz Gozalvo, la importancia de este tipo de iniciativas es que pone en práctica la misión de la Facultad de “entregar conocimiento a quienes quieran recibirlo. Además, acerca la Ley a pequeños propietarios para que conozcan los recursos disponibles”. Asimismo destacó la posibilidad de trabajar conectados a instituciones públicas y privadas de la zona, como municipio, Conaf, entre otros.

Los talleres contemplan cinco módulos distribuidos en:

  1. Bosque Nativo.
  2. Marco regulatorio (Conaf y Ley 20.283).
  3. Tratamientos Silviculturales.
  4. Estudios de caso (casos reales de planes de manejo en la región).
  5. Comercialización.

Para el mes de marzo continuarán los talleres en las provincias de Cachapoal y Colchagua. Las fechas se darán a conocer próximamente.

El Proyecto

“El Programa de capacitación y transferencia tecnológica para una mejor aplicación de la Ley 20.283 dirigido a pequeños propietarios de la VI Región”, es un proyecto (CONAF 006/2013) financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo y tiene como institución patrocinante la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

A cargo de la ejecución se encuentra el equipo de investigadores compuesto por el Ingeniero Forestal, M.C. Roberto Garfias Salinas, acompañado por los Doctores Miguel Castillo Soto y Manuel Toral Ibáñez y la Ingeniera Forestal Francisca Ruiz Gozalvo.

Su ejecución contempla, identificar actores y grupos locales de la Región y el establecimiento de una zonificación en categorías de prioridades, para posteriormente caracterizar social y económicamente a los actores locales, con quienes se inició un proceso de transferencia tecnológica y capacitación, considerando que éstos puedan replicar dicha experiencia a otras personas de la localidad.

Posterior a la realización de capacitaciones, se espera que aquellos que cumplan con los requisitos postulen al fondo concursable de la Ley 20.283. Además, con la información recopilada a lo largo del proyecto, se creará una base de datos, que incluirá aspectos sociales, económicos y técnicos, capturados en todas las etapas desarrolladas previamente con los pequeños propietarios de la Región.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.