U. de Chile firma importante acuerdo con I. Municipalidad de Frutillar

U. de Chile firma importante acuerdo con I. Municipalidad de Frutillar

En la actualidad la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile cuenta con la Estación Experimental Edmundo Winkler, ubicada en la comuna de Frutillar en la Región de Los Lagos, lugar en el que los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal, junto a los estudiantes de postgrado realizan diversas prácticas contempladas en su formación profesional.

Esta estación fue creada en 1959 gracias a una donación de la familia Winkler, contando con 33 hectáreas de terreno. Hoy la U. de Chile lo usa para estudiar y conservar la flora nativa chilena, realizando reconocidos esfuerzos por conservar intacta una acotada superficie de bosque nativo templado húmedo que se encuentra en estado natural, constituyéndose en una experiencia única en el país por su localización.

Con el propósito de potenciar este espacio, la Decana de FCFCN, Carmen Luz de la Maza Asquet, y el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, Ramón Espinoza Sandoval, firmaron el Acuerdo Marco de Colaboración que permitirá la instalación del Centro de Observación Ecológica en la Estación Experimental Edmundo Winkler.

“La idea es poder darle mayor valor a esta zona, con la idea de que la comunidad pueda conectarse con la naturaleza y conocer este ecosistema; por otra parte y vinculado a lo anterior, queremos construir un observatorio ecológico, para lo cual este convenio  entre el municipio y la facultad es clave. Tenemos la esperanza que el año 2015 logremos realizar la etapa de diseño y que el año 2016 ya estemos construyendo el Centro de Observación Ecológico”, indicó el edil de Frutillar, Sr. Ramón Espinoza.

La autoridad comunal, agregó que el Centro está orientado a los estudiantes de la región y de la Universidad de Chile, académicos e investigadores nacionales e internacionales, a los habitantes de la comuna y al público general; además de ser un espacio de atracción del  ecoturismo, sumando así un atractivo al ya magnífico paisaje y ecosistema que conforman la comuna de Frutillar.

El Centro facilitará a los visitantes el acceso al conocimiento respecto del origen y rol de la fauna y flora de la región, las especies nativas y el impacto que causamos en la naturaleza, con un claro y explícito compromiso con el cuidado al medio ambiente.

Por su parte la Decana Carmen Luz de la Maza valoró este hito en la trayectoria de la concreción de la iniciativa, ya que permitirá generar un polo de desarrollo a nivel nacional e internacional. Entre las áreas de investigación del Centro están: Bosque Nativo, Aguas Interiores, Ecoturismo y Sustentabilidad urbana y Periurbana de las ciudades de la X Región.

La autoridad académica, recordó que existen vínculos y convenios de colaboración con universidades extranjeras, tal como la Universidad del Estado de Nueva York, College Environmental Science and Forestry, localizado en la ciudad de Syracuse,  Estados Unidos. En particular, destacó a dos investigadores  reconocidos en la temática medioambiental muy interesados en este Centro de Observación Ecológica, uno de ellos es Emanuel J. Carter de la facultad de Arquitectura del Paisaje y el segundo es el Dr. Richard Smardon del Departamento de Estudios Medio Ambientales de la misma universidad.

Por su parte, el académico Manuel Rodríguez, uno de los impulsores del Centro de Observación Ecológica y del Convenio con la I. Muncipalidad de Frutillar, expresó su gran satisfacción por el avance de este proyecto emblemático para la Universidad de Chile,  para la comuna de Frutillar y para todos aquellos interesados en la conservación de nuestros ecosistemas.

 Conoce la Estación Experimental Edmundo Winkler

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.