Aprender haciendo: primera salida a terreno de los mechones

Aprender haciendo: primera salida a terreno de los mechones

El Profesor Roberto Garfias -por segundo año consecutivo- es el encargado de esta práctica introductoria de la carrera que se realiza en Pantanillos. Anteriormente había realizado por cerca de 5 años el ramo Práctica 1 y por más de 10 años la práctica de la asignatura de Geografía Forestal. Conoce el Centro Experimental al dedillo y además, junto al trabajo de los estudiantes, ha ido remodelando y transformando el predio en un lugar acogedor y estéticamente hermoso.

"La salida a terreno es fundamental porque la concepción de la educación actual es aprender haciendo, tú vas a aprender algo haciendo en terreno; ellos todavía no entran a un aula en la universidad y ya están conciendo los bosques y la problemática ambiental. Además, cuando vienes a terreno se estrecha la relación entre profesor y alumno y entre ellos mismos, esta es una muy buena instancia para conocerse.", señala el académico.

La Práctica Introductoria cuenta con 6 jornadas, cada una de ellas contempla la realización de actividades que los aproxima a lo que van a abordar durante la carrera profesional. Con este objetivo, se visitan viveros, plantas productivas, plantaciones, bosques nativos, entre varias actividades.

"Este es su primer contacto con el bosque, su primer contacto con el ecosistema forestal. Independientemente que hayan visitado algún bosque, algún ecosistema forestal, éste es el primer contacto de tipo profesional. En relación a la carrera, se les muestra una sinopsis de lo que van a ver posteriormente a lo largo de toda la carrera y en qué consiste también todo el espectro de trabajo en el que pueden desarrollar su labor profesional.", señala el Profesor Juan Caldentey, uno de los académicos integrantes del equipo que estuvo en Pantanillos.

El Profesor Caldentey junto a la Profesora Paulette Naulin, fueron los encargados de dar una clase sobre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, además junto a ellos los alumnos recorrieron una plantación de Pino insigne, un bosque nativo, hicieron una revisión de suelo, confección de herbario, entre otras actividades. Ambos profesores son parte del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad.

"Las salidas a terreno, de esta asignatura en particular, son las bases que componen el sistema de estudio que ellos van a trabajar desde distintas perspectivas. Puede ser  desde la perspectiva ecológica, productiva o industrial, aquí ellos conocen cuáles son los componentes que van  a gestionar, tanto bióticos, como abióticos del ecosistema; es como empezar a subir una escalera y estos son los primeros peldaños, si no tienes estos peldaños no puedes llegar hasta los análisis más complejos, como lo serían la gestión de estos recursos.", sostuvo Paulette Naulin.

Durante la visita a la plantación de Pino insigne y de bosque nativo, los alumnos debieron realizar una labor de observación de la flora y fauna del entorno y consignarlo en un reporte. Al finalizar el año, los estudiantes realizarán exactamente las mismas visitas y harán la misma tarea. Luego compararán ambos informes, así luego de una gran sorpresa, constatan lo poco que sabían al iniciar y lo mucho que aprendieron durante el primer año en la Universidad.

El programa contempló también la participación de la Profesora Rose Marie Garay, Directora del Departamento de Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales, quién acompañó y expuso sobre los procesos relacionados con la producción forestal. En este marco, se visitó una planta de elaboración y de secado que vinculan al estudiante con el desempeño en el ámbito industrial.

"La carrera te forma en todas estas áreas, es decir muestran que tal como Chile produce cobre, manzanas, también tiene que producir madera y papel y pensar que los bosques también pueden estar protegiendo el suelo, pueden estar protegiendo una especie de fauna, como su hábitat, o sencillamente pueden tener un valor estético, recreacional. A los alumnos se les muestra todo un espectro de los valores, de los servicios, de los productos que se pueden obtener del bosque.", señaló Caldentey.

La opinión de los estudiantes que tuvieron años anteriores esta experiencia y que hoy se encuentran  finalizando la carrera,  destacan la importancia de estas salidas a terreno:

 "Venir a los terrenos para un ingeniero forestal es súper importante, primero que todo el forestal de ahora a diferencia del que hubo hace 20 años atrás, es un forestal que debe desenvolverse en todas las áreas, no sólo el tema de la cosecha misma, ahora estamos más relacionados con temas de conservación, de la biodiversidad, por eso es vital que la formación sea en terreno", afirmó Fabián Romero, egresado en proceso de titulación y quién es ayudante de la Profesora Naulin.

Efectivamente el alza de la tasa de empleabilidad de la carrera de ingeniería forestal, según los estudios del Ministerio de Educación, dice relación con una mayor demanda de profesionales en diversas áreas, sobre todo en el ámbito de la conservación, "esto se debe a que la legislación está cambiando, todo el mundo se está dando cuenta que no es solamente una labor extractiva, que hay que ir conservando. Los proyectos que se financian con fondos internacionales te exigen un resguardo por el medio ambiente y todo eso requiere - en todas las instancias - de  profesionales que entiendan la temática, toda la cadena debe contar con profesionales entendidos en la materia. La gente se olvida que los parques nacionales, las reservas  forestales, son dirigidos por Ingenieros Forestales. Se piensa que el Ingeniero Forestal es solamente el que produce madera y papel, el ingeniero forestal es el que está encargado de producir servicios ecosistémicos como lo son los espacios de recreación, agua, ecoturismo, etc.", recalca el Profesor Juan Caldentey.

En este contexto, resulta importante que la formación de los jóvenes se realice en contacto con la naturaleza, en un vínculo directo, con el objeto de estudiar y trabajar a fondo las problemáticas. Este es un sello muy marcado en la Universidad de Chile.

"Estamos cambiando el currículo por competencias porque los chicos tienen que aprender a aprender. Entonces les enseñamos los conceptos y los conceptos cambiantes, ya no son los conceptos dados en una dinámica antigua, donde hay un maestro y un discípulo, donde éste último debe repetir como loro, sino que ellos entienden que los conocimientos van transformándose y que los desafíos que los esperan van a ser diferentes por tanto tienen que comprender lo que están estudiando no sólo memorizar definiciones.", sostuvo la Profesora Naulin.

La permanente dinámica de cambios y transformaciones en las diversas disciplinas, la globalización y las nuevas normativas internacionales, entre otros factores, requieren de profesionales que cuenten con una formación integral, desarrollando en ellos capacidades, habilidades y potencialidades. Al  finalizar su proceso de formación educativa se busca que los estudiantes logren ser personas autónomas, críticas, reflexivas y en el caso de la Universidad de Chile además con alto sentido de la ética, sensibilidad social  y con una visión de país capaces de transformar su propia realidad.

En este contexto y desafío, indudablemente las salidas a terreno son una experiencia que abarca diversos ámbitos de enseñanza, desde lo académico hasta lo personal. Por ello para los estudiantes es y será una experiencia inolvidable e invaluable. 

 

 

Últimas noticias