GEP difunde y comparte investigaciones con estudiantes

GEP difunde y comparte investigaciones con estudiantes

El pasado jueves 22 de diciembre, en el campus Antumapu, se realizó el primer Seminario de Geomática y Ecología del Paisaje ¿Qué están haciendo los estudiantes?, cuyo objetivo principal fue dar a conocer los proyectos, memorias de título y tesis que desarrollan los estudiantes de la carreras de Ingeniería Forestal y Recursos Naturales, en conjunto con el Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje -GEP-, de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza -FCFCN-.

La actividad fue inaugura con palabras del Director del Laboratorio GEP, el académico Jaime Hernández, quien dirige gran parte de las memorias y trabajos presentados. Cabe destacar que tuvimos la grata la visita de alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes supieron de este Seminario a través de las redes sociales y se motivaron a participar para conocer las investigaciones que realizan sus pares y enriquecer sus conocimientos.

Ignacia Núñez, quien prepara su tesis de pregrado para la carrera de Recursos Naturales, fue la primera en presentar su investigación, desarrollada en el marco de un proyecto Fondecyt (No. 1100339S: "Spatial epidemiology of Chagas disease: using environmental variables and reservoirs distribution to predict the distribution of sylvatic foci of Triatoma infestans and Mepraia spinolai") y se titula: "Distribución espacial de las vinchucas en Chile central, modelos basados en percepción local". Durante el proceso de investigación Ignacia confirmó la inexistencia de investigaciones sobre la distribución espacial de esta especie en Chile y que tanto el SIG como la Teledetección son herramientas útiles para predecirla. El objetivo de su trabajo es construir un modelo predictivo de la distribución espacial de esta especie y su área de trabajo es Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana.

"Patrones espacio-temporales de la vegetación nativa en la depresión intermedia de la provincia de Osorno, región de Los Lagos", es el título de la memoria de Valentina Escanilla, egresada de la carrera de Recursos Naturales, quien al igual que el trabajo anterior, es guiado por el profesor Jaime Hernández. Valentina está cumpliendo dos años de trabajo en el tema y está próxima a presentarlo para la nota final, por lo que esta instancia es una especie de ensayo para esa importante etapa en su carrera. El uso del suelo es uno de los factores principales del cambio ambiental a nivel mundial, este tipo de estudios se hace a través de imágenes satelitales o vuelos fotogramétricos (fotografías aéreas), esta última herramienta es la más utilizada en Chile en los estudios de pérdida de vegetación nativa. El área de estudio de Valentina se ubica en la región de Los Lagos, ya que históricamente se ha caracterizado por ser una de las zonas con mayores pérdidas en el país, equivalentes a 33.6% de hectáreas, y pretende, entre otras cosas, analizar la dinámica estructural de la vegetación nativa durante tres períodos: años 1980 / 1998 / 2006. Dentro de sus conclusiones preliminares se constata una pérdida constante de vegetación nativa, además del dominio de la actividad agrícola modeladora del paisaje estudiado. Se concluye también que la pérdida de los árboles se puede relacionar con las actividades circundantes.

El trabajo de Valentina Escanilla fue de sumo interés para Catalina Zumaeta, estudiante de Geografía de la Pontificia Universidad Católica, ya que vino al Seminario en busca de nuevos antecedentes e información sobre la Geomática aplicada a los recursos naturales, ya que está haciendo un seminario de grado sobre el tema y en su carrera no se estudia  la parte biológica. "Acá los estudiantes trabajan en grupo, el hecho que exista el Laboratorio -GEP- permite hacer un trabajo grupal que es fundamental para el aprendizaje, nosotros no contamos con esta posibilidad y nuestro trabajo es más bien solitario. Lo que vimos hoy es que existe mucha retroalimentación y se trabaja en equipo", señaló antes de regresar a su escuela.

La tercera presentación estuvo a cargo de Paz Acuña, titulada de la carrera de Recursos Naturales y entregó los antecedentes sobre su tesis de Magister, guiada por el profesor Cristián Estades. "Simulación del efecto de diferentes esquemas de cosecha de plantaciones de Pinus radiata en la conectividad biológica de Chile Central". La profesional introdujo el tema a través de la toma de conciencia de la importancia de las plantaciones en Chile, que superan los dos millones de hectáreas y requieren de un serio manejo y control, ya que el método más utilizado en Chile, el de tala raza, tiene importantes implicancias ecológicas. Considerando también que anualmente se cosechan 62 mil hectáreas. Los objetivos de este trabajo fueron simular distintos manejos de cosechas para analizar el efecto en la conectividad biológica de tres especies nativas de Chile Central, además de construir un modelo de distribución de hábitat para evaluar la persistencia de especies de hábitat efímeros como son las plantaciones de pino juvenil. Algunas de las conclusiones señalan que la relación entre el aumento de costo de manejo y el beneficio a la conectividad biológica es más que proporcional y los efectos de las distintas técnicas de manejo sobre la conservación de la biodiversidad son significativos.

Lisette Cortés presentó su trabajo "Modelos de estimación de biomasa aérea forestal usando sensores activos, pasivos y variables", realizado en el predio experimental Pantanillo, perteneciente a la Facultad de Ciencia Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, con el apoyo del consorcio BIOCOMSA. En este lugar la estudiante, egresada de la carrera de Recursos Naturales realiza su memoria. Dentro de las conclusiones preliminares que presentó señala que las estimaciones que incluyen variables derivadas del MDT LiDAR no se traducen en mejoras significativas con respecto a las que usan el MDT Aster. 

Diego Valencia, estudiante de la carrera de Ciencias Forestales presentó su memoria en desarrollo, que al igual que la anterior también es guiada por el profesor Jaime Hernández. El trabajo se titula: "Estimación de biomasa en plantaciones de Pinus radiata utilizando datos LiDAR e índices de vegetación".  Diego hizo una completa y detallada introducción sobre el LiDAR, tanto a nivel técnico como histórico, para luego enfocarse en su objetivo principal que consiste en estimar biomasa en plantaciones de Pino utilizando la herramienta LiDAR en combinación de índices de vegetación. Este trabajo le demostró, entre otras cosas, que hacer ciencia no es fácil y que necesita mejorar los modelos, quizás buscar otros enfoques. También, en el desarrollo de la memoria surgieron nuevas interrogantes, que podrían ser consideradas por futuros alumnos para sus memorias, tales como estudiar la influencia del sotobosque o combinar con Hyperspectral.

Este último aspecto fue considerado como elemento de estudio para un experimento realizado por Fabian Fassnacht, estudiante de intercambio proveniente de Alemania (Universidad de Freiburg). "Comparación de tipos de índices de vegetación hiperespectrales para la estimación de biomasa", trabajo realizado en Monte Oscuro, VII región, en bosques de renovales en los que se realizaron las mismas mediciones que en Pantanillo, presentadas en los dos trabajos anteriores, pero el área de interés es muy distinta. Dentro de las conclusiones el estudiante señaló que los datos hiperespectrales ofrecen nuevas posibilidades para desarrollar índices de vegetación los cuales deberían ser utilizados. Aseguró además que para desarrollar modelos de alta precisión de estimación de biomasa se deben utilizar metodologías más complejas.

De esta forma finalizó el primer Seminario del GEP, que como señalábamos contó con la participación de alumnos de Antumapu y también con estudiantes provenientes de la Pontificia Universidad Católica. Tal como dijo  Jaime Hernández, director del Laboratorio, la idea es que este sea el primero y que los seminarios se puedan hacer una vez al año continuamente, para informar a la comunidad sobre el trabajo que realiza GEP, además de intercambiar conocimientos y, por qué no, motivar a futuros tesistas y memorandos a trabajar en temáticas que permitan darle continuidad a las actuales investigaciones.

Últimas noticias