Seminario sobre Biocombustibles culmina con éxito

Seminario sobre Biocombustibles culmina con éxito

El Consorcio Tecnológico de Biocombustibles, BIOCOMSA, en el marco de Programa de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, suma una nueva actividad para la promoción y el intercambio de conocimiento, estudiantes e investigadores entre Chile y Canadá. "La experiencia chilena y canadiense en el desarrollo de la biorrefinería y los bioproductos, hacia el próximo paso en la producción de biocombustibles", fue el título del seminario que se desarrolló el pasado 23 de noviembre y contó con la visita especial del Dr. Amar Mohanty desde la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Guelph, Canadá.

Con una alta afluencia de público la actividad fue inaugurada por Andreas Schmidt, gerente de BIOCOMSA, quien contextualizó brevemente la situación energética, asegurando que el aumento de la demanda de energía está estrechamente vinculado con el estándar de vida de una sociedad que hoy requiere, con urgencia, nuevas alternativas de fuentes energéticas renovables y amistosas con el medioambiente. El objetivo es que en 2020 el 20% de la matriz energética del país corresponda a energías renovables no convencionales.

Alejandro García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, agregó nuevas cifras al contexto energético nacional, donde el 99% de los combustibles necesarios para el transporte provienen de combustibles fósiles dentro de una matriz energética donde se evidencia la alta dependencia de nuestro país respecto de estas fuentes foráneas, en donde la biomasa puede tener una mayor participación. Señaló también que se ha detectado un aumento importante de la demanda de biodiesel, lo que, entre otras cosas, permitió la existencia de BIOCOMSA, Consorcio orientado al desarrollo de investigaciones hacia nuevas fuentes energéticas.

En este contexto se inscribe el trabajo presentado por el académico René Carmona, considerando además que Chile no cuenta con suelos disponibles para trabajar bioetanol de primera generación, situación que hace necesaria la investigación en producción de segunda generación. El profesor Carmona dio a conocer parte de los resultados del proyecto DOMEYCO que investiga las posibilidades de producción de Bioetanol a partir de Lignocelulosa, trabajo que ha involucrado la participación de un gran número de estudiantes pre y pos grado de la carrera de Ingeniería Forestal de la FCFCN. "Pretratamiento biológico para la producción de bioetanol de segunda generación", se titula esta investigación que ya tiene más de dos años de trabajo, la cual luego de detectar la complejidad de las fibras vegetales donde se aloja la celulosa, importantísimo para el cuidado y protección de una planta, pero compleja para un científicos que buscan crear energía a partir de ella, se enfoca directamente en la fase de pretratamiento biológico.

El objetivo del pretratamiento es romper la figura original de dicha estructura para que la celulosa quede expuesta, sin embargo existen varias alternativas para conseguirlo, tales como a través de solventes orgánicos, líquidos iónicos, tratamientos físicos (hoy utilizados en España) y pretratamiento a través de hongos de pudrición blanca. Este último es el trabajo liderado por el profesor Carmona utilizando los residuos de Lenga y Eucaliptos entre otros. La glucosa obtenida en la hidrólisis enzimática de los residuos pretratados con los hongos es obtenida en mayor cantidad y luego puede ser fermentada para producir finalmente el bioetanol de segunda generación, el proyecto trata de optimizar las variables que intervienen. Todos estos resultados serán presentados en los próximos seminarios y congresos científicos, en los que la Biomasa se ha vuelto un actor cada vez más importante y protagónico y es en este contexto que el Profesor René Carmona asegura que es importante que la FCFCN continúe investigando estas temáticas que le son propias.

Ricardo Harrys, estudiante de La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile realizó una pasantía en Canadá sobre pretratamientos y presentó algunos resultados de su trabajo. Los métodos de pretratamiento utilizados fueron explosión a vapor, organosolv y líquidos inónicos, este último es el método más trabajado en Chile, para lo que se realizó una caracterización físico química de cada elemento.

La bioquímica Mariana Salazar, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entregó información sobre investigaciones en hidrólisis relacionada con el proceso de producción de bioetanol, poniendo énfasis en la importancia de la fase de pretratamiento, proceso que permite transformar la biomasa en celulosa y obtener bioetanol, que puede ser usado como reemplazo de un cierto porcentaje del combustible.

Al igual que sus colegas anteriores se refirió a la problemática de la estructura de las plantas directamente relacionada con la hidrólisis para liberar la celulosa. Destacó que los hongos de pudrición blanca y café cuentan con tales enzimas, entre ellas las de Trichodermas resei se encuentran disponibles en el mercado, y es con ellas que se compara cualquier nuevo descubrimiento. La bioquímica dice que probablemente existen encimas mejores en la naturaleza y eso es lo que se está investigando. "Podemos hacer que los microorganismos produzcan más encimas y también podemos hacer ingeniería de proteínas para su mejoramiento. Buscamos las enzimas en los hongos de pudrición blanca, estos hongos están en los bosques", dice Salazar.

Lo primero fue realizar un barrido de hongos, material proporcionado por el Laboratorio de Biodeterioros de la FCFCN de la Universidad de Chile, entidad que también puso a disposición sus instalaciones para dicha investigación, que se realiza en conjunto con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, con la Universidad de British Columbia y su área de pretratamiento. Las siguientes etapas corresponden a la caracterización de enzimas, aislamiento de genes y el trabajo de ingeniería para el mejoramiento de dichos genes orientado a potenciar las capacidades innatas con que cuentan estos hongos para degradar la madera. La ingeniería de proteínas es una nueva vía de investigación que permite aumentar la termoadaptabilidad de estas enzimas.

La colaboración con la British Columbia se extiende también al área de la biorefinería, situación que permitió contar con la presencia de unos de sus investigadores el Doctor Amar Mohanthy, quien se refirió a las investigaciones que actualmente se realizan en Canadá en esta área, asegurando que Chile y Canadá comparten y tienen muchos puntos en común.

El Dr. Mohanty indicó que uno de los retos es lograr un equilibrio económico que pude ser altamente potenciado por los biocombustibles y los subproductos. Hoy las economías se basan principalmente en el petróleo y el objetivo es lograr economías bajas en carbono o economías verdes. Aquí es donde el bosque aparece como un actor relevante y se vuelve importante estimular el uso de los residuos forestales. 

En los bosques de Lenga existen abundantes residuos disponibles que corresponden a 6 mil metros cúbicos de material lingnocelulósico que actualmente se pierden, lo que se necesita es investigar métodos de recolección efectivos para poder acceder a esta fuente de biomasa lingnocelulósica para la producción de biodiesel.

Dio a conocer los resultados y los productos que actualmente genera BDDC, bioproducts Discovery y Devolopment Center, muchos de los cuales ya se encuentran a la venta. En este centro se producen bioproductos favorables para el medioambiente que van desde piezas interiores y exteriores de vehículos, bolsas, botellas y un sinfín de otras alternativas, con los que se puede cooperar hacia la sustentabilidad del planeta. "Satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de satisfacer las necesidades futuras. Capacidad de lograr prosperidad económica continua protegiendo el planeta y encontrando calidad de vida para los pueblos", idea de sustentabilidad promovida por la Organización de Naciones Unidas y destacada por Mohanty en su presentación.

En este contexto los beneficios de una biorefinería son muchos, aseguró el Dr Mohanty quien las describe como fábricas donde se puede procesas la biomasa para convertirla en biocombustile. Aseguró que hoy no existen los residuos, que los residuos deben ser aprovechados, ya nada se pierde, al contrario los residuos pueden ser transformados en dinero. Agregó que el trabajo de os científicos, como los presentados durante la jornada, son realmente importantes para poder alcanzar las economías verdes.

Últimas noticias