Estudiantes se preparan para partir a Perú

Estudiantes se preparan para partir a Perú

Destacamos la iniciativa de un grupo de alumnos de nuestra facultad, afiliados a la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales, quienes luego de presentar sus proyectos quedaron seleccionados para participar en el XV Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales, que se desarrollará en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la ciudad de Lima (Perú) entre el 8 y el 17 de noviembre.

La delegación chilena, formada por 8 alumnos exponentes, someterá a evaluación pública sus investigaciones y participará en una gira técnica, oportunidad que les permitirá conocer en terreno la realidad de Perú, país organizador.

Cada año el Congreso propone nuevos ejes temáticos en relación con los intereses a nivel mundial y también con los propios del país organizador, entonces los alumnos que desean en participar deben acogerse a ellos. "Clasificación de especies leñosas con usos medicinales en la zona araucana" es el título del trabajo de las autoras Macarena Faúndez, quien cursa segundo año de la carrera de Ciencias Forestales y Pamela Poblete, quien realiza su quinto año de estudio. Ambas estudiantes encontraron en el Congreso un espacio para este proyecto que responde a un área de interés de cada una de ellas y que no forma parte de ningún requerimiento específico de la carrera.

Macarena explica que el proyecto se enfoca en las plantas endémicas de Chile e indaga sobre productos forestales no madereros, ya que siempre han pensado en la posibilidad de darle un uso medicinal a la flora nativa. Las alumnas hicieron un proceso de investigación para determinar qué flora es netamente chilena para conocer sus usos y cuánto se aplica realmente en el país, porque las propiedades que tienen estas especies son difundidas mayoritariamente a nivel popular y la idea del proyecto es justamente masificarlas asociándolas al uso medicinal de cada una.

Macarena agrega que en Chile hace falta un catastro, "generalmente la venta de estos productos es a nivel de pequeños propietarios no hay una estadística clara, en el fondo no se sabe bien cuánto es lo que se comercializa y cómo es lo que se elabora". Detectada esta necesidad las alumnas se propusieron hacer una caracterización de las especies de usos medicinales y es justamente lo que irán a presentar a Perú.

En junio del año pasado el actual Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció la desafectación de 2 mil hectáreas del Parque Nacional Lauca, área silvestre protegida, para posibilitar la ejecución de una millonaria inversión privada del orden de los 2 mil millones de dólares, correspondiente al sector minero del país.

Esta noticia fue el pie que motivó a Paula Canales y Manuel Miranda, estudiantes de quinto año de la carrera de Ciencias Forestales, para presentar su proyecto titulado: "Caracterización de los problemas ambientales asociados a la desafectación de un área del parque nacional lauca, XV región de Arica y Parinacota, Chile".

Los estudiantes trabajaron un eje legislativo, entendiendo que la legislación aclara que la desafectación solamente puede ser mandada por el Presidente de la República, previo estudio de impacto ambiental. Lo que ellos se propusieron realizar fue hacer una evaluación ambiental y política, a través de una completa evaluación de los efectos de la desafectación en la zona. Además de valorar la importancia de ese sector como Parque Nacional.

Manuel nos cuenta que al interior de un Parque Nacional no puede haber actividad económica, solo está permitido el turismo, "entonces desafectaron esa zona para que salga de la protección de Parque Nacional y así aplicar la principal actividad económica del país, la minera. La legislación es muy blanda y, entre otras cosas, hace referencia al interés nacional, es decir cuando hay interés nacional se puede provocar una desafectación, en este caso interés económico".

Paula fue criada en Arica y cuenta que siempre ha tenido un interés especial por el norte, ella hará su práctica sobre la vegetación altiplánica en la localidad de Putre. "En un ramo del primer semestres me tocó disertar sobre la Queñua e investigando apareció la noticia sobre la desafectación del Parque Nacional Lauca y comenzamos a darle énfasis, entonces surgió la posibilidad de exponerlo en el Congreso y comenzamos a trabajar". Agrega que un objetivo importante que se plantearon con este trabajo fue hacer pública la situación del parque ya que habitualmente estas decisiones se hacen en silencio.

Cabe destacar que de los siete proyectos seleccionados a nivel nacional cinco son de la Universidad de Chile y la delegación nacional junto a la peruana son las dos más grandes.

Los alumnos están entusiasmados con esta experiencia, Macarena se interesa por la realidad de los otros estudiantes de Ciencias Forestales de los diferentes países que participan y por conocer el énfasis que le dan a la carrera en otras partes. "Queremos aprender de Costa Rica sobre el tema de los bonos de carbono que poco se aplica en nuestro país, ellos llevan diez años y son pioneros en esa área. Queremos ver si podemos aplicar ese tipo de cosas acá para llevar adelante nuestros propios proyectos, vamos a ser profesionales y no sabemos dónde vamos a terminar trabajando, por lo que todo intercambio y aprendizaje es positivo", agrega Macarena.

Un de las conclusiones relevantes del trabajo de Paula y Manuel apunta al hecho de que si bien el estado de Chile ha generado instrumentos legales a lo largo de casi 80 años (normas, decretos y leyes), que han venido a fortalecer el contexto regulatorio del manejo forestal, principalmente en lo que se refiere a la regulación, bonificación y fiscalización. No obstante, aún es posible mejorar este marco regulatorio principalmente en lo que respecta a las compensaciones ambientales y cómo este marco legal podría generar una estructura sólida ante las crecientes demandas industriales, productivas y de interés nacional. Experiencia que podrá ser dada a conocer a nivel Latinoamericano cumpliendo el objetivo más relevante que se plantearon al momento de comenzar este trabajo. "La desafectación está ocurriendo a nivel Latinoamericano, en otros países también están ocupando los Parques Nacionales y los están desafectando, nosotros queremos conocer esas experiencias también en el Congreso y hacer público lo que ocurre en Chile", asegura Paula.

Estaremos atentos al regreso de los alumnos, para conocer detalles de su experiencia a través de los otros tres proyectos que representan a nuestra facultad y les deseamos éxito con sus ponencias.

Los estudiantes costearán sus pasajes y las inscripciones serán financiadas por la Dirección de la Escuela de Ciencias Forestales, el Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza y el Departamento de Gestión Forestal y su Medioambiente.

Listado de los participantes de la escuela de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile.

1. Clasificación de especies leñosas con usos medicinales en la zona araucana. Macarena Faúndez, Pamela Poblete.
2. Caracterización de los problemas ambientales asociados a la desafectación de un área del parque nacional lauca, XV región de arica y parinacota, Chile. Paula Margarita Canales, Manuel Alejandro Miranda Almendra.
3. Biopulpaje, el futuro. Juan Cubillos.
4. Proposiciones de acciones de silvicultura preventiva en el manejo de plantaciones de Pinus radiata del centro experimental forestal. Dominique Blechman, Gabriel Medina Peralta, Universidad de Chile.
5. Comparación de la capacidad biocida de dos tipos de lasur aplicados sobre madera de Pino radiata ante la acción fungica de 8 tipos de hongos. Felipe Muñoz Aguilera, Rocio Rojas Fuentes, Sebastián Riquelme Ariza.

Para mayor información y antecedentes del Congreso consultar aquí.

 

Últimas noticias