El 49% de los ministros del gabinete presidencial, el 73% de los ministros de la Corte Suprema, y el 40% de los ejecutivos de las 20 empresas más grandes de Chile son egresados de la Universidad de Chile, liderando el número de profesionales de esta Casa de Estudios en puestos públicos y privados (fuente: América Economía). Y las cifras siguen creciendo.
Las elecciones parlamentarias del domingo 13 de diciembre arrojaron un crecimiento de la participación de profesionales de esta Casa de Estudios en el Senado de la República, alcanzando ahora un 47%. En tanto, los egresados de la Universidad de Chile que tienen un puesto en la Cámara de Diputados alcanzan el 33%.
Todos estos resultados no hacen más que corroborar la vigencia de este plantel en la formación de líderes para el país. Y es que su formación laica, pluralista, diversa y con claro enfoque hacia la preservación de los valores republicanos, la convierten en una institución histórica insustituible para el desarrollo del país.
Con la nueva composición del Congreso Nacional para el período 2010-2014, UChile.online quiso conocer cuál es la opinión de los parlamentarios egresados de esta Casa de Estudios en materia de Educación Superior Pública y frente a los planteamientos que ha instalado la Universidad de Chile en la agenda pública de alcanzar un trato preferencial entre el Estado y sus universidades públicas, en su documento del Nuevo Trato.
Miembros del Congreso plantean la Educación Superior como tema relevante en los próximos años
"Las universidades estatales tienen una función con el país, con toda la sociedad". Así lo afirmó el Diputado Leopoldo Pérez de RN y Administrador Público con Magíster en Políticas Públicas, ambos estudios realizados en la Universidad de Chile. En este sentido agregó que a su juicio "hay que darles las condiciones" a las universidades del Estado. "Si uno analiza el planteamiento del Rector Pérez Vera del Nuevo Trato, yo pienso que se refiere a definir si se le van a entregar las herramientas o no a las universidades públicas. Es lo que sucede en el sector público en general, no sólo en educación, sino también en las Municipalidades o en las empresas del Estado. O sea, le damos los instrumentos para que puedan desarrollarse o no se los damos, pero hoy día estamos comparando peras con manzanas. Le estamos exigiendo a las instituciones del Estado eficiencia y un montón de cosas a las municipalidades, a las universidades, etc., pero por otro lado no le estamos entregando las mismas herramientas con las que competimos con el resto", advirtió. En materia de legislación sostuvo que el sistema en que se rige la Educación Superior hoy es "rígido". "Estamos sometidos a legislaciones que muchas veces no han sido revisadas por años y que la modernidad nos pide a tener mecanismos un poquito más flexibles. Yo creo que el Rector Pérez Vera se refiere a eso. No es que tenga un trato preferente para darle más plata a éste y al otro, sino que tenemos que generar como Estado las mismas oportunidades para que las universidades estatales o públicas puedan desarrollarse, las mismas condiciones. Tenemos que garantizar el piso, de ahí para arriba corresponde evaluar la gestión, que en el fondo es lo que tengo que vigilar como Estado", explicó. "Lo que hay que hacer es generar un piso, eso sí estoy de acuerdo. Revisar la legislación, dar oportunidades, dejémoslo crecer, démosle los recursos, pero presenten los resultados. Pero no pidamos cosas que no se pueden desarrollar porque la ley lo prohíbe. Se esperan cosas de las universidades estatales que el marco regulatorio no les permite desarrollar en igualdad de condiciones. A eso me refiero", precisó. Respecto a sus recuerdos de su paso por la Universidad de Chile, el Diputado se expresó de ellos con gran satisfacción. Para el parlamentario fue un "plus" haber estudiado en esta Casa de Estudios, en tiempos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas -actual FEN- porque "tenía toda una tradición y genera un tremendo orgullo". "Obviamente que me ha servido mucho. La formación de la universidad y la del colegio me han permitido forjar lo que soy profesionalmente como persona, de lo cual estoy muy orgulloso y agradecido", concluyó.
|
|
Soledad Alvear, Senadora DC, estudió Derecho en la Universidad de Chile y tiene la convicción de que la educación debe ser un eje de discusión en el período siguiente. "El tema de la educación debemos ponerlo en el centro del debate, por cuanto es un tema de Estado, un tema fundamental para dar el salto al desarrollo que el país necesita y eso implica analizarla desde la etapa parvularia, básica, media y universitaria. En ese contexto sin duda que la formación universitaria, así como también el financiamiento de las mismas, el rol que cumplen los académicos, la carrera académica, los postgrados, las becas de estudio, los convenios de cooperación con otros países, debe ser el gran tema que debiésemos abordar durante los próximos cuatro años", expresó. Frente al planteamiento del Nuevo Trato, la Senadora opinó: "Yo creo que hay que hacer una remirada de cuánto es el aporte que el Estado entrega. A mí, por ejemplo, no me parece que puedan sólo obtener crédito por sólo los cuatro años de mandato presidencial en circunstancias que las universidades privadas pueden pedir por el período que estimen convenientes, es una situación de desigualdad enorme". "En este año, en que las tasas de crédito estuvieron bastante más bajas, es evidente que la Universidad de Chile podría haber pedido préstamo para mejorar equipamiento, fortalecer sus laboratorios, adquirir inmuebles con tasas mucho más bajas, y que no pudieron hacerlo por esta restricción de los cuatro años. Me parece que deberíamos poner en igualdad de condiciones a las universidades estatales y privadas en ese tipo de materias", adelantó. Sobre su vínculo con esta Casa de Estudios la Senadora manifestó: "Fue una de las etapas más bellas de mi vida. Ahí pude conocer a verdaderos maestros y obtener un conocimiento acabado no sólo de los ramos de la Facultad en la cual estudié, sino más allá. Pude estudiar filosofía, economía, historia, más allá del puro Derecho. Eso fue fundamental para mi formación", destacó. La Senadora valoró también la "relación muy directa" con los profesores, así como la época en que le tocó estudiar, donde el ambiente estaba bastante politizado, "pero al mismo tiempo con mucho conocimiento. Eran muy famosos los foros de la escuela de derecho de la Chile, donde los fundamentados tenían mucha profundidad y eso nos exigía estar permanentemente al día de lo último que se estaba escribiendo en materia mundial en filosofía, ciencia política, teología. Eso nos permitió tener una formación general muchísimo más amplia". También relevó los lazos de amistad que formó, "por lo cual además de conocimientos, pude practicar la amistad y la fraternidad. Fueron valores muy importantes". En este sentido subrayó la gran riqueza que ganó en su formación al estudiar con personas de las más diversas condiciones sociales. "Tenía compañeros de universidad que eran hijos de campesinos, otros eran hijos de profesionales, o de gerentes de empresa, y éramos todos amigos. Y eso fue algo muy rico desde le punto de vista de la convivencia y en mi formación".
|
El Diputado UDI Alejandro García Huidobro, cientista político de la Universidad de Chile, consideró que el Estado debe estar más presente en materia de educación. "Hoy en día hay gente que tiene becas, pero la mayoría está con crédito universitario que -de alguna manera- es una mochila que cargará el egresado durante muchísimo tiempo después de haber egresado". Por ello, agregó "que nosotros deberíamos potenciar cada día más las becas para la gente que no tiene recursos y entender que la gente que tiene recursos pague lo que le corresponde". En este sentido, sostuvo que "la presencia del Estado va a ser indispensable, sobre todo para que la inversión más importante en ayuda social sea la educación y, sobre todo, la educación superior". Al respecto, el Diputado manifestó que le parecía relevante potenciar la investigación y extensión que realiza el sistema de Educación Superior. Sobre su experiencia como profesional de la Universidad de Chile sostuvo que "fue una experiencia espectacular, sobre todo me ha servido para mi trabajo como parlamentario, gracias a la formación integral y la visión de sociedad que uno se encuentra en la Universidad, sobre todo en carreras tan completas como lo que en esa época era Ciencias Políticas. Es una carrera de formación integral. Yo tuve la posibilidad de tomar varios cursos en la escuela de Derecho y, por lo tanto, tuve la suerte de recibir la formación que hasta el día de hoy da la Universidad de Chile, que ha sido histórica y que es la mejor del país". El Diputado destacó la cantidad de líderes que nacen de esta Casa de Estudios. "Las cifras hablan por si solas. La Universidad de Chile tiene una historia, un prestigio y una formación de líderes muy importante, por lo tanto ha sido y seguirá siendo la universidad más importante del país. Es cosa de ver la cifra de parlamentarios que estudiaron en la Universidad de Chile, es cada vez mayor. Entonces eso habla muy bien de la universidad y de la formación de líderes".
|
|
Pedro Muñoz Aburto, Senador PS, egresó de Derecho de la Universidad de Chile y se manifestó de acuerdo con los planteamientos del Rector de esta Casa de Estudios. "Yo estoy de acuerdo con lo que dice el Rector Víctor Pérez Vera, porque yo creo que aquí tiene que haber un Nuevo Trato", expresó el Senador. "No tengo nada en contra de las universidades privadas, ellas pueden hacer lo que quieran, pero no se les puede medir con la misma vara a las estatales que a las privadas. Las estatales tiene ciertas exigencias porque sacan profesionales de calidad, yo no digo que no saquen profesionales de calidad las universidades privadas, pero sacan un tipo de profesional totalmente distinto al de las universidades estatales. No están preocupados necesariamente por la cosa pública, por lo colectivo, por las cosas que le preocupan a la sociedad", opinó. Sobre su experiencia personal con la Universidad de Chile compartió que para él "fue realmente el gran anhelo, yo quería estudiar en la escuela de Derecho de Chile en Santiago, sin embargo me faltó medio punto de la postulación del bachillerato, y opté por la Universidad de Chile de Valparaíso, de lo que no me arrepiento. Los profesores eran muy buenos, era una educación pluralista en una sociedad que era bastante conservadora en la década de los sesenta. Estoy conforme porque marcó mi accionar en lo político y mi accionar en la educación pública". "Es una universidad menos individualista de las que conocemos el día de hoy y mucho más universal", concluyó, coincidiendo que resulta importante levantar la discusión sobre el sistema de educación superior en el país.
|
Jorge Pizarro, Senador DC y cientista político de la Universidad de Chile subrayó lo trascendental que es darle prioridad a la Educación Superior abarcando tanto los aspectos académicos, de investigación, como de extensión. "La Universidad de Chile sigue siendo la institución rectora en Educación Superior y en el sector público es lejos la que mayor influencia tiene". En este contexto el parlamentario planteó la necesidad de "ampliar el horizonte de la Universidad". "No cabe duda que el fortalecimiento de la Educación Pública Superior es vital", así lo afirmó el Senador Demócrata Cristiano quien agregó que los planteamientos que han hecho la Universidad de Chile y las demás estatales son relevantes. "Espero que tengan prioridad y consigamos acuerdo en eso", subrayó al respecto. La discusión, a su juicio, debe pasar por "el tipo y calidad de Educación Superior que queremos". En ese sentido afirmó que "el fortalecimiento de la educación pública es nuestro objetivo central", pues sostuvo que el modelo vigente ha permitido que esta materia "se transforme en un negocio, de unos pocos, y no necesariamente en un desarrollo de carreras que sean las que el país necesita. Así que la revisión total y completa del rol de la Educación Superior en el desarrollo de nuestro país debe ser el eje central de la discusión de los próximos años".
|
|
Antonio Horvath Kiss, senador RN por Aysén, fue reelecto en las pasadas elecciones. Ingeniero Civil de esta Casa de Estudios, piensa que "la alta representatividad de profesionales de la Universidad de Chile en el Senado permite alcanzar un Nuevo Trato para el importante rol que le corresponde a las universidades estatales". "La educación, a todo nivel, resulta clave para un desarrollo integral del país y de sus regiones, y para que la educación superior verdaderamente dé sus frutos, hay que mejorar fundamentalmente también la educación básica y media, que es la edad con mayor grado de asimilación de los jóvenes", opinó. El Senador valoró especialmente la formación que le entregó este plantel. "La especial enseñanza de la Universidad de Chile da garantías a sus profesionales en todas partes del mundo". Asimismo, subrayó que las universidades estatales tienen una misión significativa "en investigación básica, investigación aplicada y en un proceso regionalizador en los hechos. Chile tiene un enorme potencial en cuanto a energías renovables, forestación, acuicultura, turismo de intereses especiales, producción natural, orgánica y limpia en agregarles valor y en servicios".
|
Lautaro Carmona, Diputado recién electo y representante del partido PC, estudió Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Chile. Respecto al escenario que vive actualmente la educación superior publica, Lautaro Carmona se inclina por resolver un Nuevo Trato entre el Estado y sus instituciones. "Yo espero, creo y lucharé por eso. Lucharé inalcansablemente", aseguró. "Hay gente que no le importa que haya educación para todos, igual en calidad y cantidad -advirtió-, entonces, lo que se ha ganado, por lo menos por parte nuestra, es que somos gente muy comprometida en la significación que tiene para el desarrollo del país la Universidad Pública". "Yo espero que se pueda discutir (en el parlamento), a pesar de que hay mucha gente desmemoriada, ingrata, que no toma nota de donde se formaron. El tema de la defensa de la educación pública superior está vinculado al proyecto político que por una parte tiene la concertación, por otro lado la derecha , y -en una posición mucho más profunda- la coalición a la que pertenezco. Entonces lamento mucho que gente que incluso estudió conmigo se dé el gusto de decir que la universidad privada es mejor que la pública. Y eso no es algo sentimental, emotivo, tiene que ver con un proyecto político donde lo privado es Dios y lo demás tiene que subordinarse a ese Dios que algunos inventaron", manifestó. Sus recuerdos de su paso por este plantel están llenos de efervescencia política y una riqueza en el intercambio de pensamientos. "Fue una experiencia de mucha intensidad, de muchos vínculos con gente muy solidaria", expresó.
|
Juan Luis Castro, Diputado PS, estudió Medicina en esta Casa de Estudios y celebra el aporte de esta institución en la recuperación de la democracia y tiene fe en que la Educación Superior entre con fuerza en la agenda pública para el siguiente período. "Creo que llega la hora de una discusión inevitable a estas alturas, en el próximo Congreso -desde marzo en adelante-. Yo estoy seguro de que ahora sí vamos a tener una solución a este problema, a partir de una legislación que garantice la educación pública en Chile". "Lo que pasa es que el Estado ha sido un tanto mezquino con la Universidad de Chile porque le ha negado recursos a la universidad más importante, la más grande, y la hace comportarse como una entidad privada. Eso es negativo, repercute en la esencia de la Universidad de Chile, por ende el Estado tiene un deber histórico de poder resguardar el financiamiento adecuado para mantener el pilar de la educación superior en Chile como es esta Casa de Estudios". El diputado destacó el aporte de este plantel en la formación de líderes para el país. "Es la universidad principal, la más importante, es la que ha tratado de cultivar los valores democráticos y principios desde siempre. Fue decisivo para mí el paso por la universidad para poder llegar donde estoy y tener una formación política como la que tuve". "La Universidad de Chile en la década de los ochenta -recordó- fue un baluarte de la defensa de la democracia y eso me ayudó a tomar un liderazgo muy fuerte en mi escuela de medicina. Fue un espacio democrático. En eso estoy agradecido de la universidad por todo lo que me dio, en herramientas, liderazgo, personas que colaboraron y ayudaron dentro del punto de vista intelectual a que uno pudiera formarse en valores y principios", afirmó.
|
Gaspar Rivas Sánchez, Diputado RN y abogado de la Universidad de Chile, manifestó que justamente por haber tenido la posibilidad de formarse en esta Casa de Estudios, "siento como un deber estando en el parlamento y teniendo la posibilidad de legislar al respecto, de entregarle la misma oportunidad a chilenas y chilenos con las capacidades intelectuales para poder acceder a las carreras que imparten las universidades de nuestro país". Frente a la propuesta del Nuevo Trato opinó: "Creo sinceramente que el Estado tiene un rol fundamental en lo que se refiere a educación. La educación es la gran herramienta que -a largo plazo- entrega un Estado, un Gobierno a las personas para salir del círculo de la pobreza, por lo tanto tiene que estar dentro de uno de los ámbitos principales de inversión pública. Junto con el gasto social, la educación por supuesto está en un sitial absolutamente preponderante de manera que es necesario reevaluar cuáles son las políticas públicas en materias de educación y educación superior por supuesto", afirmó el Diputado. "Si es necesario aumentar el gasto en estos sectores -agregó- yo estoy dispuesto a apoyar estas iniciativas porque es un dinero que no es gastado, sino que es invertido en el recurso más importante y valioso que tiene nuestro país que son nuestros jóvenes, hombres y mujeres que están en la búsqueda de un futuro mas brillante, con más expectativas que sus padres". "En el caso de que ese proyecto (Nuevo Trato) llegara a la cámara baja, contará con todo mi apoyo en la medida en que esté bien estructurado, bien planificado", afirmó. Asimismo, sostuvo que "la investigación universitaria es algo muy importante y creo que tiene que potenciarse desde todo punto de vista: con mayores facilidades, con mayor cantidad de recursos de parte del Estado de manera tal de seguir fomentando las conclusiones a la que lleguen los distintos estudios que realiza la Educación Superior en distintos ámbitos que, por cierto, van a ser muy provechosos para nuestra Nación". El Diputado también se refirió a su paso por este plantel como un episodio "trascendental para mi vida. Es la gran universidad de nuestro país, la primera Casa de Estudios y para uno constituye un tremendo privilegio, un honor representar a la Universidad de Chile como abogado en el parlamento, es absolutamente distinta la situación que se produce entre ser abogado de una universidad y ser abogado de la Universidad de Chile".
|