Decano entrevistado en Radio Universidad de Chile

Decano entrevistado en Radio Universidad de Chile

Hace algunas semanas, el decano de la facultad de Ciencias Forestales, Javier González Molina, fue invitado al programa "Porque a usted le interesa", un espacio del Departamento de Prensa de la Radio Universidad de Chile conducido por el periodista Gabriel Pizarro.

Este programa radial, fue nominado en 2005 por la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES), en la categoría "Mejor programa periodístico", debido a su calidad de espacio de actualidad que incorpora bloques de análisis con panelistas permanentes, despachos en vivo de los periodistas del departamento de prensa de Radio Universidad de Chile y una unidad móvil que desarrolla temas con un entrevistado o una noticia. Además se desarrollan entrevistas a personajes destacados de la actualidad nacional en el estudio.

 ENTREVISTA

"Él es titulado de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile en el año 1969, su especialidad profesional es el desarrollo de la industria forestal. La celulosa y el papel aparecen como una de sus materias de especialidad académica y esa misma experiencia es lo que lo ha llevado a fundar e integrar diversas organizaciones internacionales relacionadas con el tema. Fue director de la Escuela de Cs. Forestales durante dos períodos y hoy es el actual Decano, cargo que va a ocupar hasta el próximo año 2010.

Decano, cómo está, muy buenos días, gracias por acompañarnos…

Muy amable Gabriel, buenos días, para mí es muy grato estar con ustedes. Tal cual tú lo expresabas, de pronto nosotros, los docentes de la Universidad de Chile, echamos de menos esta oportunidad de dirigirnos a un público más masivo y contar un poco sobre lo que hacemos en la universidad. A veces se dice que somos poco dados a dar a conocer nuestras realizaciones por lo que creo que esta es una muy buena oportunidad, y esperamos que a través de nuestra facultad de Ciencias Forestales, estemos más en la palestra en el próximo tiempo.

Yo en algún momento dije celulosa, industria forestal, hay temas bien de actualidad ahí como para nutrirse de un par de preguntas y respuestas Decano González, pero me gustaría comenzar por esa visión de la facultad hoy día, de cómo la ve usted siendo académico de mitad de los ochenta, como profesor titular en la escuela, habiendo vivido como estudiante parte de ese mismo proceso, ¿cuál es el sentimiento y cuál es la mirada al momento de llegar al decanato?

Bueno, la llegada al decanato fue un proceso relativamente largo, se empezó a gestar hace 6 años atrás, a través de un grupo de gente que apoyó mi gestión, y que se vino a concretar en la elección recién pasada del mes de junio. Es necesario destacar que, la educación e investigación en Ciencias Forestales se inició en la Universidad de Chile.  Nosotros tenemos que remontarnos hacia el año 1952 en que, dentro de lo que era la Facultad de Agronomía de ese tiempo, se creó la especialidad de la Ingeniería Forestal, una disciplina que es bastante mutifascética.

Tenemos tres departamentos dentro de la Facultad, un poco para ejemplificar cómo se gesta lo que es el recurso forestal. Está el departamento de Silvicultura, encargado de la creación del recurso.  El departamento de Manejo de los Recursos Forestales que es el encargado de la administración del Recurso y está el departamento de Ingeniería de la Madera que el relacionado con el recurso madera y su transformación. Esto nada más que para señalar la multidisciplinaridad que abarcan las ciencias forestales.

Nosotros partimos de la creación del recurso, su manejo, su administración, su transformación.  También abarca zonas tan distintas como las zonas áridas por el norte o, las zonas de alta pluviosidad como en la región de Valdivia o bosques australes, como el bosque de Lenga, sobre el que nuestra facultad más ha investigado. Por lo tanto, cuando formamos un Ingeniero Forestal o un Ingeniero de la Madera preparamos un profesional con una formación muy dura en el conocimiento de las distintas disciplinas. Tenemos que ver también con zonas áridas, con el manejo de las cuencas hidrográficas, con bioenergía, a través de creación de energía de los recursos naturales renovables. Estamos en la industria de transformación, aserraderos, celulosa y papel, tableros, pero también dentro de campos tan diversos como el turismo.

Ustedes tienen por ejemplo los Parques Nacionales que son administrados por Ingenieros Forestales por lo tanto es un campo bastante amplio de conocimiento que incluye la administración.  Nosotros somos 45 académicos de jornada completa, que debemos atender distintas disciplinas de diferentes alcances de lo en el ámbito forestal.

Decano, se me hace súper natural este mismo desarrollo que usted me estaba graficando con el fuerte desarrollo de la industria forestal en nuestro país, eso los lleva también a permanentemente tener una visión crítica de lo que la industria forestal ha hecho en nuestro país, sobretodo pensando que en la medida que la facultad va creciendo, van pasando años, va alimentando también el trabajo de esa industria.

Yo partiría por caracterizar un poco lo qué es nuestra industria forestal.  Nosotros tenemos el último catastro del recurso forestal chileno de hace tres años atrás; ahí se hizo un mapeo completo de lo que es el recurso forestal nacional. Tenemos que reconocer que hay aproximadamente 13,5 o 13,8 millones de hectáreas de bosques en Chile, pero esa cantidad de bosque, ese recurso tan rico que tiene este país, se divide en dos grandes recursos.  Uno es nuestro bosque nativo, que son aproximadamente, 11,5 millones de hectáreas y otro, el recurso artificial, que no tiene nada de artificial, me refiero a las plantaciones.

Y ahí están las plantaciones, tanto de pino cómo distintos tipos de Eucalyptus, entre los cuales los principales con globulus y nitens, la gran ventaja que tiene nuestro país y por el cual es envidiado en todos los países que alguna cultura forestal tienen es que nosotros basamos el desarrollo de nuestra industria exclusivamente en las plantaciones.  No hay más de un 2 o 3% de abastecimiento industrial nacional que provenga de bosque nativo, no más allá de un 3%. Entonces lo que tenemos que tener en claro, que si nosotros basamos nuestra industrialización en lo que son plantaciones, no estamos haciendo uso de nuestro bosque nativo. Aquellos procesos industriales, tales como el proceso de aserraduría, los tableros, partes de muebles, celulosa y papel están basado en procesos que tienen complementos o parangón con procesos industriales a nivel mundial.

Cuando nosotros creamos la carrera de Ingeniería de la Madera, hace 8 años atrás en la Facultad de Ciencias Forestales, nos hicimos cargo de que el proceso de industrialización era algo inevitable, es decir, cualquier país que tenga la riqueza de recursos que tiene Chile no puede menos que hacer uso de éstos. Tenemos un crecimiento entre bosque nativo y plantaciones al año que supera los 40 millones de mts. cúbicos.  De esos hay aproximadamente un 15 o 20% que se destina principalmente a combustibles, leña, usos rural etc… y utilizamos nada más que un crecimiento del orden de los 28 millones de mts cúbicos para su transformación y eso viene principalmente de plantaciones. 

La transformación industrial, tal como lo decía anteriormente, es una industrialización que está debidamente certificada.  Habrás escuchado hablar de los procesos ISO (Internacional Standard Organization) qué es la única forma o el único proceso a través del cual tú puedes ser competitivo en el mercado mundial. Todas nuestras producciones industriales están certificadas en mayor o menor grado, tanto en ISO 9000 como en ISO 14000 y ese ha sido un compromiso que ha tomado la Industria nacional en términos de poder participar entre el 13 y el 15% de todas las exportaciones que se generan en el país. El segundo en valor después de la industria de la minería y compitiendo ahora con la explotación de frutas y acuicultura.

En ese sentido, para nadie resulta discutible que la empresa forestal sea uno de los pilares de la economía chilena y que lo esté demostrando permanentemente.  Pero sin embargo, uno no puede escapar a qué tiene una especie de lado B, con permanentes acusaciones y surge la inquietud mirándolo desde afuera ¿qué es lo que sucede con ese tipo de acusaciones? ¿Hay irresponsabilidad en el manejo del recurso? ¿Hay irresponsabilidad en creer que como se nos da fácil, lo podemos utilizar también de manera fácil? ¿Por qué prevalece esa idea? Usted da marcos éticos y marcos muy responsable del trabajo que se hace en nuestro país, pero sin embargo uno, insisto desde afuera, podría tener la visión de que la industria forestal no se ha desarrollado tan éticamente.

En este sentido hay que partir desde el comienzo de nuestra conversación. Tal vez tú tocaste un punto que es conveniente volver a rescatar. Nosotros no nos hemos preocupado por dar a conocer realmente cuál es la gestión o cual es el campo de aplicación y desarrollo de nuestra Ingeniería Forestal o de la Ingeniería de la Madera.  Efectivamente, nosotros como profesionales tenemos que velar por el buen uso del recurso forestal, pero obviamente que dentro de todo el contexto del desarrollo económico a nivel del mundo, evidentemente y desgraciadamente hay dos posiciones bastante radicales. Por un lado tenemos el desarrollo económico propiamente tal que basa su desarrollo en las ventajas competitivas y comparativas de sus recursos y por otro lado está este movimiento y todo lo que tiene inspiración ecologista, ejemplificado en lo que es Greenpeace. Entonces están las dos posiciones muy radicales, por un lado el desarrollo económico y comercial de las naciones y por el otro, una especie de vigilancia permanente sobre el desarrollo industrial, sobre el uso de los recursos naturales, etc, etc…

Aquí me voy a permitir citar a un muy buen amigo mío, ingeniero forestal de gran prestigio internacional, don Samuel Álvarez, al cual invité hace cosa de 12 años atrás a un seminario congreso sobre Bosque Nativo.  Él venía llegando en ese momento de África, y había visitado uno de los parques nacionales más hermosos que hay en el mundo, en Kenia y me dijo muy someramente lo siguiente: "yo nunca había visitado un parque nacional más hermoso, pero a la vez nunca había visto más pobreza a la salida de ese parque nacional". Y aquí por favor quiero que nos entendamos bien, yo no estoy hablando de hacer uso de cualquier tipo de recursos con el fin de provocar un desarrollo, no, lo que yo estoy diciendo a través de esta imagen es que nosotros tenemos la capacidad como profesionales de poder decir cómo poder hacer cosechas racionales.

Las cosechas racionales son aquellas cosechas que están dentro del concepto de sustentabilidad, que es el hecho de que tú puedas hacer uso de un recurso sin afectar lo que la gente conoce más comúnmente como biodiversidad, es decir, nosotros no podemos hacer uso de un recurso y afectarlo irreversiblemente. Cuando nosotros hacemos cosecha, tanto de bosque de plantaciones, como eventualmente de este pequeño porcentaje de bosque nativo, ese recurso está estudiado para que lo que tú estás cosechando se recupere en el tiempo, lo que cosechas en el año tiene que ser recuperado en ese año, y por lo tanto, esa cosecha es racional.  Ahora, los procesos industriales son procesos que están mucho más en la palestra, están mucho más vigentes y se notan más en el diario vivir. Tenemos el caso por ejemplo de nuestras industrias de celulosa aquí en Chile, y ten la seguridad de que no hay ninguna industria de celulosa o industria de transformación química, por llamarla de otra forma, que no esté dentro de los cánones internacionales.

Aquí hay acuerdos que están vigentes desde la década del 80, a través de la Asociación Mundial de Comercio, en el cual tú no puedes producir daño en el ecosistema, tanto aéreo como hídrico, por lo tanto los proyectos son muy bien estudiados y son autorizados en la medida que cumplan con las normas internacionales.  Aquí no hay nada de antojadizo, cuando el año pasado veíamos la pugna que se crea entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa que fueron aprobadas por Uruguay, es por así decirlo un conflicto de intereses económicos. Evidentemente que hay todo un apoyo indirecto de grupos ecologistas que dicen "No nos contaminen más", pero las tasas de contaminación son compatibles con cánones internacionales que se han establecido a nivel internacional…

Y lo que falta a nivel regional, a nivel local, en Chile, se ha paseado usted por lo de la celulosa, por el bosque nativo, expresamente ese equilibrio entre producción, productividad y desarrollo desde el punto de vista económico y conservación o respeto medioambiental en el otro, y se lo pregunto directamente; iniciativas como la Ley de Bosque Nativo es la intención de un Estado de querer buscar ese equilibrio, en el probablemente de pronto fallamos….

Si, es que yo diría también en ese aspecto, que hemos fallado por la falta de cultura forestal del país.  Han habido muchas declaraciones de que Chile es un país forestal, y yo estoy absolutamente convencido de esa realidad. Tenemos la capacidad, tenemos los recursos, tenemos la tecnología y sobretodo la capacidad desde el punto de vista humano, tanto profesional como operativa para hacer un buen uso de los recursos, pero no hemos tenido la capacidad de proyectar este quehacer, este conocimiento, hacia otras esferas que toman las grandes decisiones. Por ejemplo en el congreso a mí me consta que hay un Ingeniero Forestal, que es el profesor Delmastro, que le llamo profesor porque era profesor de la Universidad Austral, pero debe haber muy poca más gente que conozca fehacientemente lo que es el recurso forestal.

Entonces cuando se tratas de legislar nuestra Ley de Bosque Nativo, no se cuenta con todo el conocimiento de causa para tomar las decisiones adecuadas y aprovecho esta tribuna para ofrecer al Congreso nuestro conocimiento como Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile para ayudar a hacer de este proceso un proceso más dinámico. Cuando nosotros observamos nuestro bosque nativo, estamos hablando de un bosque que en términos comerciales tiene una extensión de no más de 3 millones de hectáreas. Los otros 9 millones de hectáreas, evidentemente son bosques que nosotros tenemos que proteger, tenemos que conservar, porque forman parte del patrimonio no solamente de Chile, es un patrimonio del mundo completo, por lo tanto, nosotros no nos podemos dar el lujo de hacer un mal uso de ese recurso. Aquí lo que es necesario compatibilizar es el conocimiento del bosque y el bosque es un ecosistema extraordinariamente complejo. Tú no lo puedes afectar sin tomar todas las medidas de la causa para que ese recurso se siga desarrollando de una manera armónica, tenemos la fauna, tenemos una multiplicidad de especies, por ejemplo sólo en el caso del bosque nativo tú tienes 8 o 9 especies de interés comercial por hectárea como en el recurso del Bosque valdiviano.  Hay otros cómo los bosques más al norte, de la zona semiárida, en que hay muy pocas especies por hectárea, pero es un recurso terriblemente dinámico.  Está la influencia sobre el recurso agua, nosotros ya hemos conocido de todos los problemas que ha habido en la creación de centrales hidroeléctricas con aquellos campos que se van a invadir por las aguas, la compra a las etnias que corresponden.  Entonces todo ese aspecto legislativo, es un aspecto relativamente complejo donde hay que tomar la mejor decisión porque la característica también del recurso forestal es de ser de muy larga data.  Cuando tú influyes sobre el bosque puedes influir sobre un material que no va a ser recuperado en 60 o 80 años por lo tanto todas las decisiones que se tomen tienen que ser decisiones muy bien pensadas.

Y como para ir redondeando la conversación. ¿Aparece entonces como uno de los objetivos formativos de la Facultad el tener profesional que no necesariamente o únicamente se desempeñen ahí en el terreno, en la tierra, en el bosque, sino también alimenten esta discusión a nivel nacional? ¿Aparece como prioridad, como objetivo a cumplir…?

Así es. Nosotros hemos venido desde hace aproximadamente unos 15 años atrás, renovando nuestro currículum. El Ingeniero Forestal que egresa de nuestra Facultad, es un profesional plenamente competente para tomar decisiones en los distintos ámbitos y escalamientos de la gestión forestal del país. Tenemos el orgullo de ser la primera en formación profesional en el país en el campo forestal y afortunadamente nuestros egresados son personas que toman decisiones, tanto en el aspecto privado como en el aspecto público. Existen organizaciones como el Instituto Forestal, como la Corporación Nacional Forestal, como la misma Corporación de Fomento, que tiene una división forestal, y nosotros estamos en ese sentido muy tranquilos con la formación que hemos dado, pero eso no quiere decir que es la mejor de las formaciones, en términos actuales.  Ha sido la primera, ha sido la más prestigiada y ha sido la mejor, en término de poder colocar a nuestros profesionales en los términos adecuados de desempeño profesional, pero obviamente que es un sistema dinámico.

Estamos haciendo toda una transformación curricular en este momento, que está dentro del concepto que hoy en día se llama "Currículo por competencia", y aquí es un enfoque completamente nuevo de lo que es la formación profesional y que va por la definición de cuales son los campos profesionales en los cuales se pueden desempeñar nuestros egresados, tanto Forestal como Madera, pero también cuál es el currículum necesario a satisfacer para que las decisiones que se tomen sean las más adecuadas y ahí, afortunadamente, tenemos buenas relaciones internacionales.  Estamos en convenios con Universidades en Nueva Zelandia, en Brasil, en Francia, España, Estados Unidos, etc… entonces creemos que estamos haciendo un buen trabajo. Tenemos el proyecto de una nueva carrera que dice relación con lo que es el bosque en la ciudad, lo tenemos en carpeta como proyecto muy noble para nosotros y pensamos implementarlo a partir del próximo año.

Últimas noticias