Especialistas investigarán el vínculo entre aves y el bienestar humano

Especialistas investigarán el vínculo entre aves y el bienestar humano

La comprensión de los vínculos entre la biodiversidad y el bienestar humano es un área de trabajo e investigación extremadamente relevante para el desarrollo sostenible y sustentable. En este caso, las aves y su relación con las personas y cuáles son los posibles beneficios de esta convivencia, es el foco de estudio del proyecto que recientemente se adjudicaron desde el Ministerio de Medio Ambiente, la académica Claudia Cerda, directora de la Escuela de Postgrado de la FCFCN, en conjunto con el académico Cristian Estades, director del Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre (LEVS). De esta investigación, además, participará Catalina Muñoz, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias que ofrece Campus Sur.

El objetivo general de este estudio es recopilar y sistematizar información y antecedentes sobre la contribución de las aves. En enero 2022 se aprobó la Estrategia Nacional de Conservación de aves 2021-2030. Uno de los ejes relevantes de esta estrategia es evaluar, precisamente, la contribución de las aves al bienestar humano, servicios ecosistémicos y desarrollo sustentable, con el propósito de fomentar la puesta en marcha de acciones de conservación y fortalecer investigación en el vínculo entre aves y personas. 

Así, los investigadores reunirán información y experiencia documentada sobre la contribución de las aves presentes en el país. A esto se suma, la entrevista de expertos y expertas en el área, la elaboración de matrices de información y un análisis enfocado en la diversidad de beneficios y vínculos que existen entre las aves y la sociedad. 

Luego de la sistematización y síntesis se buscará elaborar un primer borrador del informe “Contribución de las aves a los servicios ecosistémicos, bienestar humano y desarrollo sustentable".

“Los vínculos entre las aves y el bienestar humano es un tema relevante de explorar en investigaciones relativas a la conservación de la naturaleza. Las personas pueden construir con diferentes especies de aves vínculos emocionales, culturales, económicos, turísticos, recreativos, educativos y científicos. Escuchar el canto de las aves puede afectar la salud mental de las personas y aportar tranquilidad y relajación”, comenta la académica Claudia Cerda. 

Y agrega que: “Debemos reconocer también que existen grupos humanos cuyo vínculo con las aves es complejo cuando estas afectan por ejemplo, sus sistemas productivos, un aspecto central que también debe considerarse. Como investigadores en aves y bienestar humano, nos parece relevante sistematizar esta información de tal manera de entregar insumos en estas materias al Ministerio del Medio Ambiente”.

En la FCFCN, la investigación de la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar social se han materializado a través de numerosos proyectos de conservación y servicios ecosistémicos. Además, el Magíster en Áreas Silvestres y de la Conservación de la Naturaleza, pionero en Chile desde el año 2005, imparte estas materias y ha fortalecido el desarrollo de capital humano en estos temas.

Así, esta iniciativa, liderada por académicos de nuestra Facultad, promete arrojar luz sobre la importancia de las aves en la promoción del bienestar humano y el desarrollo sustentable, contribuyendo así al conocimiento y la conservación de la biodiversidad.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.