Ampliación de expectativas

Liceo Juan Pablo II visita la Facultad de Ciencias Forestales como inicio del acompañamiento PACE UChile

Liceo Juan Pablo II visita la Facultad de Ciencias Forestales

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN) fue el espacio universitario elegido para dar la bienvenida a las actividades de acompañamiento del Programa de Acceso a la Educación Superior de las y los estudiantes de enseñanza media del Liceo Juan Pablo II de Las Condes, luego de que a mediados de este año se sumara como el noveno de los establecimientos educacionales que son parte del Programa.

Las y los estudiantes durante el recorrido por nuestra FacultadLas actividades se iniciaron con un recorrido por los espacios de la Facultad a cargo del equipo de mediación cultural del PACE UCH quienes hicieron hincapié en conceptos de vida universitaria y la preocupación medioambiental tanto del lugar como de las carreras que ahí se imparten. “Durante la salida pedagógica se buscó sensibilizar a las y los estudiantes con temáticas ambientales a partir de la exploración del campus como un espacio de alta biodiversidad en contexto urbano, lo que a su vez permitió que cada estudiante pudiese reconocer y problematizar sobre elementos de su entorno, generando espacios de diálogos base para la resolución de conflictos territoriales”, comentó Katherine Caroca, egresada de la carrera de Ingeniería Forestal, mediadora cultural PACE UCH y estudiante del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza.  

La profesora Rosa Scherson durante una de las charlas a las y los estudiantes.Luego del recorrido, las y los estudiantantes participaron de actividades prácticas a cargo del Área de Extensión, específicamente de los "talleres de Educación Ambiental y de Vivero con el objetivo que las y los estudiantes estén en contacto con lo que se hace en la Facultad y en nuestras carreras”, comentó Rosa Scherson, Directora de Extensión de la Facultad de CFCN.

El taller de Educación Ambiental; a cargo de Diego Soto, estudiante de ingeniería forestal y parte de la ONG Crea Consciencia Nueva, permitió a las y los estudiantes identificar un problema que les afecte en su entorno inmediato, ya sea en el barrio o en el liceo, y pensar colectivamente en soluciones. Junto con el taller participaron además de una charla sobre las carreras que se imparten en la Facultad a cargo de Tomás Croxato, ingeniero forestal y parte del equipo de promoción de carreras en extensión.

Estudiantes disfrutando de los espacios de la FCFCN en el Campus Sur.Finalmente las y los estudiantes participaron de un Taller de Vivero guiado por Iván Grez, académico de la Facultad y director de operaciones del vivero, donde pudieron conocer el Laboratorio de Investigación y Producción de Semillas, además de las diferentes áreas de producción del vivero. “Vinimos a la Universidad a saber más de la naturaleza, a conocer sobre una nueva carrera que salió este año. Me llamó mucho la atención cómo manejan las plantas, cómo las cuidan y cómo es el procedimiento de todo”, relató Carla Vidal, estudiante del Liceo Juan Pablo II, quien además se fue muy contenta porque cada estudiante se llevó un pimiento boliviano de regalo. 

Para Vicente Merino, estudiante de tercero medio del Liceo Juan Pablo II, la actividad le permitió conocer una nueva  área del saber: “Es un campus muy bonito, con lugares muy interesantes y las investigaciones que se hacen aquí son impresionantes. La gente es muy amorosa y simpática, es un campus muy abierto”, comentó. 

Vinculación, participación y exploración

Esta salida pedagogógica es la primera actividad en terreno en el marco del acompañamiento del Programa PACE al liceo Juan Pablo II de Las Condes, que se integró este año al Programa, por ello se buscó “que su diseño fuera significativo para los y las estudiantes y que diera cuenta de cómo desde PACE comprendemos la exploración vocacional y el vínculo temprano con la universidad: relevando los temas y preocupaciones que los y las profesionales abordan en su quehacer y cómo desde las vocaciones se puede aportar a la construcción de sociedades más comprometidas y conscientes ambientalmente”, comentó Lídice Varas, coordinadora de enseñanza media del PACE UCH. 

El profesor Iván Grez explicó la importencia del Vivero Antumapu y su función a las y los estudiantes.Para Renato Aicardi, profesor de filosofía del establecimiento, la actividad fue muy positiva: “Las y los chicos se vieron muy motivados, se nota que se entretuvieron y que a su vez, le encontraron sentido a las actividades que vivieron. Me pareció relevante poder trabajar temas como el cuidado del medioambiente y el cuidado del agua, pero viendo que son temas que se investigan y se trabajan a nivel superior, que son temas serios y que se tienen que abordar con responsabilidad. Entonces, instancias como estas les permiten reconocer no solamente los valores que hay detrás del cuidado del medioambiente, sino que que también entender cómo funciona la investigación en estos temas y cómo se puede llegar a  diferentes soluciones”, afirmó. 

Por su parte, para Marcela Pérez,  profesora jefe del 3ero medio A, “como experiencia me encantó porque los estudiantes pudieron trabajar en terreno, fabricar sus propias plantas, hicieron sus aportes y participaron de paneles, lo que fue muy proactivo y los veo contentos”, comentó. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.