En las alturas de Malleco

En las alturas de Malleco: Homenaje en 180 palabras a Antonio Vita

Don Antonio

En la Reserva Nacional de Malleco, esa que está cubierta de un mosaico de colores irradiados desde las copas y fustes de miles de árboles, observo el pausado ascenso del profesor. Lo siguen decenas de compañeras y compañeros, algunos a paso ligero, otros atrás embelesados por la mezcla aromática de frutos, hojas y humedad. La mayoría de nosotros con ropa de terreno. El profesor, como contrapunto, aperado con un particular vestuario; un impermeable de gabardina, -un clásico de la sastrería inglesa-, y un paraguas. Esa notable distinción daba a entender la esencia de Don Antonio; un profesor pausado, con una memoria virtuosa, de buen trato y que manejaba los tiempos, distancias y espacios de manera metódica y armoniosa, brindando así una enseñanza excepcional; esa que asocia conocimiento, respeto e integridad. De esta imagen han pasado más de tres décadas. Ahora, ante su reciente partida material, lo imagino en el norte, caminando entre puyas, guayacanes y tamarugos y por supuesto en el sur, entre lengas, araucarias y raulíes, explicando y enseñando, caminando sutilmente en la niebla del otoño.

El profesor Antonio Vita

Últimas noticias

Día Mundial del Suelo 2023

Día Mundial: Académico explica la importancia del suelo

“El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre, es un cuerpo tridimensional que recubre la superficie continental”, explica el profesor Eduardo Martínez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile. Así, el investigador detalla la relevancia de este “componente vital” para el desarrollo de las diversas especies, ecosistemas y por qué no todo suelo es apto para construir en el marco del Día Mundial del Suelo que se conmemora cada 5 de diciembre.