Columna de Opinión

Desafíos de las Ciencias Forestales y la Silvicultura en el contexto de cambio global

Desafíos de las Cs Forestales y la Silvicultura ante el cambio global

A nivel mundial las Ciencias Forestales se enfrentan a una serie de nuevas problemáticas, las  cuales se hacen extensivas a nuestro país. Entre ellas, los efectos del cambio global en los  ecosistemas forestales que afectarían su estructura, funcionamiento y, consecuentemente, la provisión de servicios. Como claro resultado de este proceso de cambio global, se ha  producido una intensificación de los procesos de degradación de varios ecosistemas ya sea  por el avance de plagas y enfermedades, por incendios forestales cada vez más intensos y  de mayor daño, como también, particularmente en el contexto chileno, por la expansión de  las ciudades, la industrialización y expansión irracional de la frontera agrícola en zonas  ecológica y socialmente sensibles. 

Bosquete de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic-Serm. & Bizzarri.) en  la precordillera de la región de O´Higgins (Foto del autor)En este marco de análisis, hay algunas publicaciones que son muy interesantes de  considerar al momento de dar contexto al quehacer de las Ciencias Forestales para las  próximas décadas. Si nos centramos en la Silvicultura, la cual podemos definir como el arte  y ciencia de controlar la composición, estructura y dinámica de los bosques, el investigador Klaus Puettmann (2011), adelantó algunos desafíos que enfrenta esta esfera del saber y que podemos hacer extensivo a otros ámbitos de las Ciencias Forestales. En primer lugar, se debe considerar al cambio climático como un componente del cambio global, en que la estructura y distribución de los bosques, serán afectados por el incremento de temperatura y los cambios en los patrones de precipitación. Hasta ahí, nada nuevo. Sin embargo, este análisis no es suficiente y es necesario considerar otra conceptualización, en que la  problemática se enfoque también en el incremento en la variabilidad e incertidumbre en  las condiciones biológicas de los ecosistemas. Esto último implica que los ecosistemas  forestales (y asociados) experimentarán cambios significativos (y no registrados) en sus  atributos estructurales y funcionales y, por ende, en la provisión de los servicios y las  consecuentes demandas sociales y económicas. El manejo de los ecosistemas bajo estas  nuevas condiciones ambientales, sociales y económicas debiera entonces considerar  nuevas prácticas y aproximaciones de estudio y manejo, poniendo mayor énfasis en la  adaptabilidad y resiliencia, y no únicamente en la provisión de los servicios ecosistémicos  per se (enfoque de eficiencia que usualmente funciona en un escenario de estado  constante). 

El académico y Director de Investigación, Juan Pablo Fuentes.

Es interesante el analizar esta última mirada en el contexto nacional, por cuanto el enfoque por excelencia había estado centrado en la productividad, la cual en el tiempo, ha ido paulatinamente cambiando al considerar actualmente la provisión de otros servicios como la disponibilidad de agua, el almacenamiento de carbono a largo plazo, aire más limpio o la belleza  escénica, por mencionar algunos. 

Esta nueva mirada debiese buscar, mediante un manejo científicamente fundado, ecosistemas más adaptables y resilientes para que así puedan proveer los servicios ecológicos que necesitaremos como sociedad. Como Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, debemos tomar este  desafío a través de las aproximaciones científicas que cada uno realiza desde su ámbito del saber. Según Puetmann “Las prácticas silviculturales venideras no debieran sustentarse únicamente en nuestra comprensión de las relaciones ecológicas derivadas de las experiencias pasadas” -algo usual bajo un estado constante o de menor cambio-. Más aún, la silvicultura deberá considerar que los bosques son sistemas adaptativos complejos (adaptabilidad y resiliencia como conceptos clave). Al respecto y siguiendo los lineamientos del autor, sería prudente preguntarse: ¿Cómo el cambio global se expresa a escalas silviculturales relevantes (árbol, sitio, paisaje)? 

Creo que esta pregunta está siendo, en parte, respondida por nuestras investigaciones pero más bien de manera muy acotada y no necesariamente alineando los diferentes ámbitos disciplinares, lo cual ya en sí es un gran reto académico. De aquí la necesidad de pensar en los nuevos desafíos de investigación que nos trae el nuevo escenario de cambio global y cuáles estrategias y lineamientos se vislumbran como los más adecuados.

Pareciera ser que el concepto de desarrollo forestal sustentable debiera seguir siendo considerado, pero ahora abierto a nuevos modelos y alternativas de manejo y conservación de los ecosistemas forestales, como por ejemplo, un  manejo multifuncional en bosques mixtos multietáneos de manera de generar mayor diversidad estructural y de especies, prácticas de cosecha a menores escalas o la  implementación de periodos de rotación flexibles, entre otras. El desafío es complejo y es necesario abordarlo de manera urgente. 

Referencias:  

Klaus J. Puettmann, Silvicultural Challenges and Options in the Context of Global Change:  “Simple” Fixes and Opportunities for New Management Approaches, Journal of Forestry,  Volume 109, Issue 6, September 2011, Pages 321–331, https://doi.org/10.1093/jof/109.6.321

*El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad del autor o autora y no representa necesariamente la visión de la Facultad de Ciencas Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile (CFCN).

Últimas noticias