

Paulina Ramírez, directora del Centro Educacional, resaltó la importancia de estas iniciativas colaborativas que promueven la conciencia ambiental entre los jóvenes. "Sentimos que tenemos un rol principal en la educación de los estudiantes, y creemos que la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente debe ser generada desde la escuela", afirmó. Asimismo, destacó las alianzas estratégicas establecidas con organizaciones de educación superior, como la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, quienes brindaron orientación sobre las especies adecuadas para plantar y cómo fomentar la preocupación y el cuidado del medio ambiente entre los jóvenes.
Entre los invitados al lanzamiento, estuvo presente la académica y directora de Extensión, Rosa Scherson, quien destacó el impacto que tienen este tipo de iniciativas en que colaboró nuestra Facultad. “La importancia de estas actividades tiene que ver con cumplir con el rol que tenemos como Universidad pública, que es llevar nuestro quehacer al medio que nos rodea. Podemos ver cómo estudiantes de enseñanza media se relacionan con las plantas, los árboles y el medio ambiente”.
“Nosotros hemos tenido una relación de larga data con este colegio y estamos muy orgullosos de participar activamente de lo que ellos están haciendo. Son una luz de esperanza en esta comuna que necesita acceso a áreas verdes y al conocimiento ambiental”, cerró la académica.
Por su parte, el egresado de la carrera de ingeniería forestal, Diego Soto, dio una charla a los asistentes al evento sobre el valor de aprender en el marco de la educación ambiental. Tras la instancia, Soto señaló que la iniciativa es un ejemplo considerando que apuntan a los estudiantes de la enseñanza media. “Se trata de niveles de educación intermedio en que muchas veces se desconocen este tipo de cosas. Es fundamental para el escenario futuro que estamos construyendo entre todos, qué tipo de sociedad y de personas son las que estamos formando. Estas, serán las que tendrán que lidiar con los problemas que nos toque enfrentar. Si tenemos ciudadanos con una conciencia ambiental es un aporte tremendo porque es algo intrínseco en ellos”, comentó Diego Soto.
Cabe mencionar que el Centro de Educación Municipal Mariano Latorre forma parte de los establecimientos que integran el Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Chile. Esta iniciativa demuestra el compromiso de la institución educativa y sus colaboradores en promover la educación ambiental y fortalecer los lazos entre la comunidad y el entorno natural.