Dra. Laura Nahuelhual en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales:

“No hay ningún instrumento efectivo orientado por el concepto de servicios ecosistémicos”

Charla de 8° Congreso Forestal abordó términos que inciden en política
Dra. Laura Nahuelhual en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales en la Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago. Imagen: Alejandra Fuenzalida.
Dra. Laura Nahuelhual en el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales.

En la instancia, la profesora detalló el impacto determinado que pueden tener algunos términos o conceptos en introducirse eficazmente en leyes gubernamentales o, incluso, en la misma población en general. Así, Nahuelhual puso como ejemplo conceptos como la “telemedicina” que, según argumentó, es algo que se viene conociendo desde hace mucho tiempo, pero que con la llegada de la pandemia por el Covid-19 y las cuarentenas tuvo un auge importante en el último tiempo a nivel nacional y mundial. 

“Creo que en Chile no hay una orientación verdadera, hay más bien discurso y retórica, eso no es malo, solamente que no hay una orientación. No hay ningún instrumento efectivo que esté orientado por el concepto de servicios ecosistémicos”, detalló la experta poniendo como ejemplo la Ley de Servicios Ecosistémicos en Costa Rica que va en la dirección de adelantarse a los hechos incluso “mucho antes de un estallido de publicaciones (académicas)” sobre la materia. Lo cual, según la experta, es un avance a considerar por los efectos distributivos que tiene. Esto, en comparación con otros países en que este desarrollo ha quedado solo ciertos subsidios acostados en materia de servicios ecosistémicos.

La experta indicó que en Chile en esta materia falta mucho por avanzar y en este sentido para poder instaurar nuevos conceptos e incidir en la políticas públicas “la base en la formación universitaria es fundamental”. 

“Objetivamente esto tiene enfoques más complejos como cualquier enfoque sistémico, y más allá del esfuerzo que se pueda hacer, la mayoría de estos conceptos no son tan amigables” con la población, explicó la experta. Y sobre este punto, agregó que “en la medida que los conceptos son amigables y los recoge la sociedad, suelen convertirse en una necesidad. Incluso, más allá del concepto de servicios ecosistémicos verdaderamente la para la sociedad la conservación no es una necesidad tan prioritaria como otras”, complementó la experta. 

“Así, cuando la necesidad es absoluta y compartida por toda la población el concepto rápidamente se implementa (...) por ejemplo, el concepto de telemedicina se integró a Chile y eso quiere decir que el sistema de salud público hace los acomodos necesarios para que ese concepto comience a operar. Antes, nunca nos íbamos a imaginar que un médico te atienda por Zoom”, cerró Nahuelhual. 

En la instancia, estuvieron presentes los académicos del comité científico del VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales, encabezado por el profesor Álvaro Promis y de la Comisión Organizadora en que está presente el decano de nuestra facultad, Horacio Bown. 

Además, la conferencia contó con la diversa participación de expertos y académicos de la Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza de nuestra Casa de Estudios, estudiantes y profesores de otras universidades locales y extranjeras. 

El VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales es organizado por la Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la la Naturaleza de la U. de Chile y por la Sociedad Chilena de Cs. Forestales. 

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.