La Contraloría General de la República (CGR) emitió el año pasado un dictamen sobre los planes de manejo de tala de bosque nativo con fines agrícolas, que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) venía autorizando desde el 2008, lo que generó la pérdida de miles de hectáreas de vegetación nativa.
En base a este pronunciamiento, la Diputada Alejandra Sepúlveda, representando a la Cámara de Diputados de Chile, y el profesor Sergio Donoso, académico de nuestra Facultad y representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo A.G (AIFBN), organizaron un conversatorio donde se expuso sobre el conflicto medioambiental que se generó en la comuna de Las Cabras en la VI Región, debido a la tala de bosque esclerófilo, y las consecuencias para la biodiversidad de la zona.
El profesor Nicolás García, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza y curador del Herbario EIF de nuestra Facultad, expuso en el conversatorio sobre el valor de la biodiversidad como base para los servicios ecosistémicos, que son un beneficio para la población, para el equilibrio en los ecosistemas, pero también por su valor intrínseco de tener derecho a la existencia.
“El aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos depende de la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad tiene efecto inmediato en la calidad y cantidad de estos servicios ecosistémicos que podemos aprovechar. Los sistemas más diversos son los más productivos y la pérdida de biodiversidad va en detrimento de los servicios para nuestro aprovechamiento”, afirmó el profesor García en su presentación.
De acuerdo con el académico, existe un aumento de la pérdida de biodiversidad por la actividad agrícola en la zona central de Chile, la cual se considera como sitio prioritario de conservación a nivel mundial.
“Estas especies endémicas están restringidas en su distribución a una zona geográfica determinada. Tenemos un deber ético por conservar estas especies, porque si se extinguen, desaparecen de todo el mundo”, advirtió el profesor García, destacando que las mayores amenazas para el hotspot son la deforestación, los incendios forestales y el sobrepastoreo.
El profesor García sostiene que las principales especies afectadas en la Zona Central son el matorral xerofítico y el bosque esclerófilo; y pone como ejemplo que en la cuenca del Aconcagua hay un aumento considerable - 17 veces - de la superficie de cultivo de paltos en los últimos 30 años, alcanzando las 12 mil hectáreas.
“En Las Cabras se puede ver la sustitución del bosque nativo esclerófilo. La actividad agrícola no entra a la evaluación de impacto ambiental y sabemos que esta actividad tiene muchos efectos negativos sobre el medio ambiente. Hay un fuerte impacto sobre la biodiversidad, el suelo y la disponibilidad de agua”, puntualizó el profesor García.
Para finalizar su presentación, el profesor García explicó que la mega sequía que afecta la Zona Central de Chile ya representa una importante situación de estrés para las especies nativas del país e hizo un llamado a generar acciones de protección de los ecosistemas porque “sacar la vegetación por completo es un golpe mortal a la biodiversidad”.
Cristian Youlton, ingeniero agrónomo y director de carreras de Recursos Renovables de DUOC, explicó sobre las consecuencias que acarrea el cultivo agrícola en laderas para la erosión del suelo.
“Es posible cultivar en las laderas, sí. Tenemos el ejemplo de la cultura inca. Es posible, pero debe ser con los cuidados y con la ingeniería posible para evitar efectos negativos”, argumentó Youlton.
De acuerdo con el ingeniero agrónomo, las laderas de los cerros tienen suelos muy delgados, entonces para darle más profundidad al suelo de cultivo se forman camellones. Esta sustitución en el suelo y el agua, deja expuesta la roca basal, la que con los cambios de temperatura se desintegra.
“El efecto que puede tener la erosión en una ladera, o cultivo en una ladera, va a provocar escorrentía hacia abajo que va a afectar incluso la infraestructura”, añadió Youlton.
Luis Castro, presidente del Agua Potable Rural de Quilicura, en Las Cabras planteó que el problema de la escasez de agua se veía venir cuando comenzaron con la tala de bosque nativo en las localidades aledañas. De acuerdo con el dirigente había seis vertientes que abastecían de agua a las familias, a través de acuíferos que llegaban directo a los pozos profundos.
“Nuestro gran anhelo como comunidad es que se reconozca que hubo daño en el bosque nativo y que reparen ese daño con restauración. Recomendaría a las comunidades generar un protocolo de acción para defender los territorios. Se debe dejar constancia, denunciar estos manejos indebidos”, enfatizó Castro.
La mayoría de las hectáreas de bosque nativo, eliminadas por estos planes de manejo, se concentra en la Zona Central y Sur de nuestro país, pero este dictamen de la CGR abarca todo el territorio nacional con el fin de hacer valer la ley cuyo objetivo es la protección, recuperación y mejoramiento de nuestros bosques.