Proyecto busca definir criterios de manejo de plantaciones forestales para la conservación de la vida silvestre

Manejo de plantaciones para la conservación de la vida silvestre

El proyecto fue adjudicado a la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Narturaleza (CFCN) el pasado 16 de enero por Conicyt a través de su Programa Fondecyt Regular, encabezado por el investigador principal, el Dr. Jaime Hernández y los co-investigadores, Dr. Cristián Estades y Dr. Benito González, ambos académicos de CFCN.

La investigación busca dar respuesta a la pregunta que plantea el título de la iniciativa: “Plantation Clearcutting and Wildlife Conservation: is Metastability attainable at the Landscape level?”, cuya traducción al español es “La tala rasa de plantaciones y la conservación de la vida silvestre: ¿es alcanzable la metastabilidad a nivel del paisaje?”. La metaestabilidad es un concepto científico, de las áreas de la física y la química, que describe los estados de equilibrio. En este caso alude al concepto de multiequilibrio, que refiere a paisajes donde la degradación progresiva causa la repentina sustitución de un ecosistema por otro, que es generalmente inferior en términos de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Uno de los aspectos más característicos de los sistemas productivos es el uso de la tala rasa como método de cosecha, lo que genera un mosaico de paisaje altamente contrastante entre zonas boscosas y áreas prácticamente desprovistas de vegetación. Este estudio se analizará cómo afecta la tala rasa a las especies que allí habitan.

Bajo esta inquietud, el proyecto aborda la relación entre la gestión forestal intensiva de las plantaciones industriales y la persistencia de la fauna en estos paisajes modificados. En este contexto, las plantaciones han adquirido relevancia debido a su rol potencial en la reducción de los impactos negativos de la silvicultura asociada y en su contribución a la conservación de la biodiversidad a través de una gestión forestal sostenible.

Los investigadores se centrarán en los efectos de la tala rasa en la metaestabilidad de la abundancia animal, utilizando especies seleccionadas de mamíferos, reptiles y aves, a nivel de paisaje. El manejo intensivo de los bosques crea mosaicos cambiantes con un equilibrio estructural a nivel del paisaje a través del tiempo, pero el comportamiento espacial y temporal de la vida silvestre asociada aún ha sido estudiada suficiententemente.

“Si bien los cambios severos en el hábitat producidos por la tala pueden producir extinciones locales para la mayoría de las poblaciones de vida silvestre, se puede lograr una persistencia a nivel del paisaje si las especies pueden reubicarse / dispersarse en parches de hábitat adecuados dentro del mismo paisaje”, indica el Dr. Hernández en su resumen del proyecto.

La hipótesis es que esta "metastabilidad" depende de la disponibilidad del hábitat de la especie, la distribución espacial de los parches de hábitat dentro del paisaje y la movilidad de la especie determinará la capacidad de los individuos para alcanzar estos parches.

Se busca conocer el efecto de las cosechas a tala rasa de las plantaciones sobre la fauna silvestre que habita en fragmentos de vegetación aledañas a las plantaciones que serían cosechadas. De manera más específica se espera describir el movimiento de los animales desplazados desde la plantación cosechada hacia el parche de vegetación y estudiar el efecto de la sobrepoblación producida en la sobrevivencia, el estrés y la abundancia de recursos disponible para algunas especies. En base a esta información se espera determinar si hay un efecto del tamaño de la superficie cosechada sobre las especies que viven el parche de vegetación nativa.

En esta línea, el objetivo principal de la propuesta es analizar la relación entre esquemas espacio temporales claros y la metastabilidad de la abundancia de vida silvestre en los paisajes de bosques industriales.

La metodología introdujo además el concepto espacio-temporal de cosecha compleja "parche de tala rasa extendido" (ECP por sus siglas en inglés), que es el parche acumulativo, siendo el resultado de talas consecutivas de parches aledaños. Un concepto relevante ya que la cosecha forestal se realiza mediante tala rasa en zonas específicas que quedan como parches de suelo sin vegetación o parches con plantaciones. Conocer cómo afecta esta configuración dinámica del paisaje, es clave en la investigación.

Al utilizar mapas históricos y futuros de la cobertura terrestre anual, se estudiará la relación entre los patrones espaciales de los ECPs y sus valores máximos como variables independientes para modelar y predecir la abundancia de las especies seleccionadas (variables dependientes). Se busca identificar los umbrales potenciales para la magnitud de los ECPs por encima de los cuales el equilibrio del paisaje ya no será alcanzable.

Sobre la base de los resultados, se espera proponer un conjunto de nuevos criterios para las regulaciones de manejo de plantaciones a nivel de paisaje, para promover la conservación de la vida silvestre. Se incluirán el control de las configuraciones espaciales de las ECPs, como el tamaño y las restricciones de adyacencia.

El impacto potencial de los resultados de esta investigación es importante para contribuir a mantener la gestión forestal bajo el paradigma sostenible”, sostuvo Hernández.

Últimas noticias