Con distinción máxima se recibió de Ingeniera Forestal la señorita Nur Borbar Yañez

Con distinción máxima se recibió de Ingeniera Forestal la srta Nur Bor

La comisión examinadora junto a su profesora guía Dra. Claudia Cerda, elogiaron a la Ingeniera Forestal señorita Nur Borbar Yañez, por su innovador tema en la necesidad  de crear conciencia e interés que los guías educadores de jovenes de Enseñanza media entregan relacionada con  la Educación Ambiental.

presentamos un breve resumen de su memoria para presentarse a Examen de título.

En la actualidad el mundo enfrenta serios problemas de degradación de los ecosistemas (UNESCO, 2018; MMA, 2018; OMS, 2018; PNUD, 2017; ONU, 2017; FAO, 2017; CIFOR, 2016; ODS, 2015; ODM, 2015; Palomo, et. al., 2014; Babier, 2013; Martin-López, et. al., 2012; Ostrom, 2009; MEA, 2005; CONAMA, 2003; PBD, 2001, Salas, 2000), cuya problemática de raíz pareciera recaer en que el ser humano no se siente parte de la naturaleza, haciendo visible la desconexión que tiene con ella (Naranjo, 2018; Bernudez, et. al., 2016; WAVES, 2015; Molano y Herrera, 2014; Sepúlveda y Aguedo, 2012; Maturana y Varela, 2011; Martinez y García, 2009).

La mayoría de las naciones del mundo trazan enfoques para incluir la Educación ambiental, no obteniendo resultados eficientes que logren los “cambios de comportamientos” a nivel individual y colectivamente que se necesitan para resolver problemáticas medioambientales actuales y futuras (Weinstein et al., 2015; McPherson y Mayor, 2014; Sepúlveda y Aguedo, 2012).

En Chile, los planes educativos dan mucho énfasis a las ciencias naturales, concentrando este aprendizaje mayoritariamente en procesos ecológicos. Por lo que se discute que muchos de los procesos educativos entregan una visión fragmentada y abstraída de la realidad. En las escuelas los estudiantes no están comprendiendo que nuestro accionar es el principal causante del daño que presenta nuestra naturaleza, porque no están comprendiendo las relaciones entre la naturaleza y la sociedad. Estas relaciones son complejas y se desarrollan en diferentes niveles de escalas espaciales y temporales. Estudiar las relaciones socio-ecológicas, podría aportar en muchas de las soluciones, ya que incentivan los razonamientos complejos para resolver las problemáticas concernientes al medio ambiente (Naranjo, 2018; Bengoa, 2017; MINEDUC, 2018; MINEDUC, 2017; MINEDUC, 2016; Cadenas, 2016; Cerda, 2015; ODS, 2015; MMA, 2014; Molano y Herrera, 2014; Martin-López, et. al., 2012; Sepúlveda y Aguedo, 2012; Ostrom, 2009; Gonzales, 2001).

Actualmente, los servicios ecosistémicos (ssee) son definidos por Millenium Ecosystem Assesment (2005) como “los beneficios que los seres humanos logran tener de funciones del ecosistema”. Esta visión o paradigma, visibiliza que el bienestar de los seres humanos depende del bienestar de la naturaleza y de sus ecosistemas (Martin-López, et. al., 2012).
El público objetivo de la guía aquí presentada corresponde a jóvenes de tercero y cuarto año de enseñanza media, debido a que son los que cuentan con capacidades de análisis más complejas dentro del currículum escolar a nivel país.
Por otra parte, la comprensión de las relaciones entre la naturaleza y personas a través de los ssee es de interés de científicos, políticos y de muchos otros actores tanto en Chile como en el extranjero (ONU, 2017, Gobierno Vasco, 2017, Laboratorio de Socioecosistemas, 2017; MINEDUC, 2016b; Hernández, et. al., 2015; UK NEA, 2014; ONU, 2012; TEEB 2010; MEA 2005; en MMA 2014; Palomo, 2014; Martin-López, et. al., 2012, SERENA, 2010; Ostrom, 2009; Martin-López, 2007; CBD 1992). En este sentido, un material que facilite su aprendizaje resulta un aporte. En Chile no existen guías que permitan el aprendizaje de servicios ecosistémicos en jóvenes.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.