Unidad de Gestión de Apoyo a la Docencia

Presentación

La Universidad ha tenido la disposición y capacidad de enfrentar los desafíos que presenta el proceso de Globalización y la creciente expansión de la sociedad del conocimiento. Por ello, se encuentra en una permanente búsqueda de generación de conocimientos para abordar problemáticas que presenta la sociedad actual, como el hecho de proveer profesionales formados con un criterio flexible para un medio cambiante.

En este sentido, la Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza ha orientado su accionar en cumplir las líneas de formación implementando un nuevo plan de formación desde el año 2012.

Con el propósito de modernizar la educación del pregrado es que se fomenta innovar en la formación profesional. Los procesos que conllevan a la actualización, sin embargo, deben ser permanentes en una sociedad de cambios rápidos y, por ese motivo, se ha impulsado un nuevo Modelo Educativo de la Universidad de Chile, el que se ha actualizado a su versión 2021.

Los Principales aspectos del Modelo Educativo 2021 puede encontrarlos en la siguiente cápsula:

Sobre la base de estas directrices, la Facultad ha construido su currículum y lo ha gestionado manteniendo contacto con la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, a través del Departamento de Pregrado, para coordinar la implementación de iniciativas complementarias entre sí, que tienden al mejoramiento de la docencia.

La Unidad de Gestión de Apoyo Docente (UGAD) de la Facultad ha mantenido contacto directo con la Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente y la Unidad Curricular, pertenecientes al Departamento de Pregrado Uchile, quienes han dado orientaciones en los procesos de Diseño, Instalación e Implementación del nuevo currículum bajo una orientación por competencias. Por ende, ha tenido un rol orientador y ejecutor de instancias vinculadas con el proceso de innovación curricular.

Estamos convencidos de que la base del trabajo docente está directamente relacionada con el paradigma curricular que la Universidad ha establecido. El currículum es un objeto conceptual y práctico, complejo y dinámico, que no funciona mecánicamente sino que debe ser gestionado; es decir, que es objeto de reflexión y decisiones de manera permanente. Una propuesta en este sentido es la lógica recursiva (Bolívar, 1993; Shulman, 1987, 2001), que distingue cinco fases clave: política, diseño, instalación cultural, implementación, evaluación. Todas ellas actúan simultáneamente, en una relación de circularidad permanente.

La Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, de acuerdo al Reglamento General de Estudios del 2008, decidió estructurar su currículum bajo la mirada de este modelo, considerando:

Política

Relacionada con el conjunto de decisiones y toma de posiciones de nivel institucional, las que se expresan en medidas concretas relativas a los diversos procesos involucrados en la gestión del currículum.

Diseño

Relacionada con la concentración de acciones y decisiones relacionadas con la formulación de la propuesta formativa.

Instalación

Relacionada con la gestión del currículum, incorpora la instalación cultural y la orienta hacia la apropiación del contenido, el sentido y la direccionalidad de la formación por parte de los diversos actores (directivos, docentes, estudiantes, personal asociado, empleadores y el medio externo). En particular, directivos, docentes y estudiantes deben comprender claramente el propósito de la formación y cómo la propuesta institucional incide en su desarrollo. Así, un docente no puede integrarse directamente a la práctica educativa sin haber pasado por instancias de inducción y acompañamiento que le permiten desempeñarse de manera pertinente en el contexto institucional.

Implementación

Relacionadas con las condiciones de materialidad y organicidad que permiten que el currículum sea efectivamente puesto en acción. En esta fase es donde se aprecia con mayor claridad el efecto de la propuesta curricular, puesto que ella señala el sentido y el uso de los diversos espacios del equipamiento, del orden financiero, de las estructuras organizacionales y de las disposiciones normativas, en fin, de todo el funcionamiento de la institución.

Evaluación

Relacionada con el monitoreo y la vigilancia curricular (epistemológica, ética, pedagógica, ontológica) de todos los momentos de las diferentes fases. De esta manera, es preciso tener vigilancia y monitoreo de los procesos y decisiones políticas, tanto como de diseño, instalación cultural e implementación.

El rol de la UGAD ha estado presente en cada una de estas etapas recursivas, aportando con orientaciones dadas desde Pregrado y coordinando acciones (talleres, cursos, diplomas y seminarios) que repercuten en el seguimiento de los distintos procesos.

Compartir:
https://uchile.cl/n90458
Copiar