Curso

Curso Múltiples valores de la Naturaleza: Metodologías para su identificación y análisis

Informaciones

Fecha y hora

11/08/25 al 16/08/25 - lunes , martes , miércoles , jueves , viernes , sabado - 18:30 hrs.

Lugar

Modalidad virtual (Plataforma Zoom)

Dirigido a

Profesiones medioambientales

Organiza

Escuela de Postgrado y Postítulo

Valor

Inscripción: $30.000 Valor del Curso: $300.000

Antecentes del Curso

En décadas recientes, el reconocimiento de los valores plurales de la naturaleza ha emergido como un enfoque crítico para la conservación de la biodiversidad y la gestión de los servicios ecosistémicos y contribuciones que provee. Diversas investigaciones han evidenciado que las personas valoran la naturaleza por razones que van más allá de las instrumentales o utilitarias, reconociendo un set complejo de valores que subyacen a las visiones que la sociedad desarrolla en torno a la naturaleza y los beneficios que provee. En este ámbito emerge la necesidad de comprender el pluralismo de valores e incorporarlo a procesos de toma de decisión.

El desafío emerge cuando se entiende que reconocer estos valores tiene relevancia territorial para diferentes actores y, por tanto, su integración a la gestión tiene efectos prácticos directos en el manejo sustentable de los ecosistemas. Comprender cómo estos valores están embebidos en diferentes sistemas socio-ecológicos apoya a la formulación de políticas inclusivas y sostenibles que reflejen las necesidades y aspiraciones de diferentes actores que se vinculan directa o indirectamente con la biodiversidad.

La necesidad de una mejor comprensión de los múltiples valores que explican la relación entre la biodiversidad y la sociedad no solo requiere de avances teóricos y científicos, sino que también de qué valores son tomados en consideración en la gestión de la conservación y cuáles no.

En América Latina, la comprensión de los valores de la naturaleza es de extrema relevancia dado que existe un número relevante de personas que dependen de la biodiversidad y de los servicios que esta provee. En el caso de Chile, trayectorias políticas y económicas han creado escenarios específicos de poder que pueden estar incidiendo directamente en los valores que las personas tienen con sus entornos naturales. En estos casos, podrían producirse tensiones que se resolverían si se ponen en la mesa los valores que las diferentes partes interesadas poseen de los sistemas socio-ecológicos.

La comprensión de los valores imbricados en la importancia que las personas le atribuyen a las contribuciones de los ecosistemas permite un mejor entendimiento de los vínculos de la sociedad con la naturaleza. Resulta crucial, por tanto, poseer habilidades para manejar cómo esos valores pueden ser sinérgicos o cómo es posible resolver conflictos entre diferentes grupos humanos.

Sin embargo, en Chile las decisiones de uso y conservación se toman considerando un set muy limitado de valores sociales que no dan cuenta de la extrema complejidad de los vínculos existentes entre las personas y los ecosistemas. En este contexto, las metodologías para una mejor comprensión de los valores de la naturaleza existen, pero no han sido suficientemente visibilizadas desde la academia hacia quienes toman decisiones o ejecutan acciones que requieren lidiar con valores.

Objetivos

El curso aborda la valoración de la naturaleza desde la perspectiva social, es decir, desde comprender cómo la sociedad articula valores en torno a la naturaleza y a los beneficios que provee. En este contexto, los objetivos son:

- Capacitar a los participantes en la comprensión de los múltiples valores de la naturaleza (relacionales, instrumentales, intrínsecos, acoplamientos de ellos) considerando como enfoques de base el de servicios ecosistémicos y contribuciones de la naturaleza a las personas.

-Dar a conocer diferentes mecanismos de valoración como dispositivos metodológicos que permiten visualizar valores.

- Proporcionar ejemplos prácticos y metodológicos de contextos particulares que influyen en los valores que sustentan los vínculos entre la naturaleza y la sociedad.

Requisitos

El curso está abierto a profesionales del sector público y privado y estudiantes de posgrado en las áreas de ciencias forestales, ciencias ambientales, conservación, ciencias sociales, geografía, entre otros. Por lo tanto, el curso acoge una amplia variedad de conocimientos disciplinares desde las ciencias ecológicas a las sociales.

El curso tiene un cupo máximo de 30 estudiantes. La selección se llevará a cabo considerando el orden de llegada y los intereses que expresen en la carta de motivación que deben presentar. 

Modalidad y Plan de Estudios

El curso se impartirá en modalidad virtual a través de la plataforma zoom, y tendrá una duración de 6 días. Se impartirá de lunes a viernes de 18:30 a 21:30 y un sábado de 9:00 a 12:45 y de 14:00 a 16:30.

El curso se compone de 27 horas cronológicas, considerando 22 horas directas y 5 horas indirectas, equivalentes a un crédito.

La coordinación del curso estará a cargo de la Dra. Claudia Cerda, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Los contenidos en las sesiones serán impartidos por la Dra. Claudia Cerda y por el Dr. (c) Matías Guerrero-Gatica, ambos con amplia experiencia en materias del curso propuesto.

Se contará con el apoyo de un estudiante becado debidamente seleccionado, quien apoyará con el apropiado funcionamiento de las clases. El proceso de aprendizaje estará caracterizado por sesiones teóricas y prácticas en modalidad virtual. Al final de cada sesión los estudiantes deberán resolver preguntas del módulo visto en formularios de Google Doc a través de lo cual contarán con 5 calificaciones donde cada una representa el 20% de la calificación final.

Las respuestas serán revisadas por ambos profesores.

La comunicación con los alumnos se llevará a cabo a través de la plataforma U-Cursos.

A continuación, se presentan los contenidos a tratar en el curso y la carta Gantt: Contenidos:

1. Enfoque de servicios ecosistémicos y contribuciones de la naturaleza y sus vínculos con valores.

2. Desafíos en conservación y gestión territorial que requieren lidiar con valores.

3.Definición de valores intrínsecos, instrumentales, relacionales.

4. Enfoques de valoración: económicos y no económicos y análisis de cómo permiten visualizar valores.

5.Desafíos metodológicos de clasificar valores (acoplamientos).

6. Ejemplos prácticos en Chile.

7. Ejercicios prácticos.

  • Fecha de Inicio: 11 de agosto
  • Fecha de Término: 16 de agosto

Forma de postulación

Una vez recibido el correo electrónico se darán las indicaciones para la postulación e inscripción en la plataforma U-campus. La postulación se realiza en línea a través de la plataforma de postulación en UCampus.

Antecedentes requeridos para realizar la postulación:

  • Certificado de grado académico y/o título profesional y/o título técnico
  • Certificado que acredite estar cursando un programa de posgrado (sólo para estudiantes).
  • Currículum vitae completo que detalle antecedentes académicos y laborales.
  • Breve carta motivacional para realizar el curso.
  • Documento de identificación.

Consultas sobre postulaciones: clcerdaj@uchile.cl

Ingresos, cortos y cupos

  • El curso tiene 30 cupos disponibles.
  • Costos: Inscripción: $30.000
  • Valor del curso: $300.000
  • Descuento de 50% para estudiantes de posgrado. Pueden ser de cualquier institución, certificando la calidad de estudiante de posgrado

Profesores y profesoras del Curso

Dra. Claudia Cerda: Dr. Sc. Agr. Universidad de Göttingen Alemania, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile, Ingeniera Forestal, Universidad de Chile. Su investigación se centra en el análisis de los sistemas de valores sociales y cómo estos sistemas afectan o se ven afectados por metas o iniciativas de conservación. Gran parte de su trabajo se ha centrado en la valoración interdisciplinaria de servicios ecosistémicos, utilizando enfoques económicos y socioculturales y la integración de ambos. También ha realizado investigación en dimensiones sociales de la vida silvestre. Trabaja constantemente asesorando a organismos públicos en áreas de su expertise y ha dirigido proyectos científicos con enfoques interdisciplinares enfocados en la valoración social de la naturaleza. Ha dirigido proyectos de investigación cuyo objetivo ha sido investigar los múltiples valores de la naturaleza.

Dr. (C) Matías Guerrero-Gatica: Doctor (c) en Territorio, Espacio y Sociedad, investigador en el Instituto de Ecología y Biodiversidad, Coordinador del diplomado en Dimensiones Sociales de la Conservación de la Naturaleza, módulo a cargo: Delimitando sistemas socioecológicos Su investigación se ha enfocado en la conservación y manejo de los ecosistemas y su integración con conocimientos locales e indígenas, desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos. Su trabajo lo relaciona con restauración ecológica y socioecológica, intentando aplicar acciones de conservación que sean localmente atingentes y socialmente sensibles. Es presidente y co-fundador de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología SOSOET-Chile, co-presidente y co-fundador de la ONG Kintu y es parte del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios NEST-R3 de la Universidad de Chile. Ha participado como investigador en proyectos Fondecyt sobre pluralismo de valores de la naturaleza.