Buscador
Diplomado
Diplomado de Postítulo Datos de Biodiversidad: Calidad, estándares globales y aplicaciones prácticas
Informaciones
- Sra. Carolina Acevedo
- +562 29785876
- conserva@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Descripción del diplomado
Los seres humanos producimos y utilizamos datos todos los días. Tanto es así, que los datos han sido denominados “el oro del siglo XXI”. En particular, las personas que trabajan en áreas de recursos naturales y medio ambiente generan datos de biodiversidad constantemente. El valor de estos datos está condicionado por su usabilidad, es decir, su calidad. Por lo tanto, alguien que quiera aumentar el valor de sus datos necesita saber cómo aumentar la calidad de estos. Mayor valor en los datos de biodiversidad significa mejor investigación, mejor educación, mejores inversiones, y, en definitiva, mejor toma de decisiones relacionadas al conocimiento, la conservación, y el uso sostenible de los ecosistemas.
El aumento en la calidad de los datos de biodiversidad es un tema cada vez más relevante. Instituciones de renombre internacional han adoptado estándares y principios dirigidos hacia el mejoramiento en calidad, tales como el estándar Darwin Core y los principios FAIR. GBIF, WoRMS, iNaturalist, Catalogue of Life, eBird y el Jardín Botánico Real Kew son algunas de las instituciones que están guiando este proceso. Siguiéndolas se encuentran las instituciones nacionales, quienes año a año aumentan sus exigencias para ir en paralelo con las necesidades y tendencias internacionales. No obstante, estas tendencias han sido difíciles de seguir por las personas sin capacitación especializada.
En este contexto, el Diplomado de Postítulo “Datos de Biodiversidad” busca proporcionar una comprensión integral del ciclo de vida de los datos de biodiversidad bajo el enfoque de calidad de datos y entregar conocimientos actualizados sobre la gestión de datos. Para esto, se basa en las mejores prácticas existentes en gestión de datos de biodiversidad en la actualidad y en estándares y principios internacionales de gestión de datos en general. El Diplomado cuenta con un equipo de docentes del ámbito nacional e internacional, con gran experiencia en distintas etapas del ciclo de vida de los datos.
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales, licenciados y técnicos formados en las ciencias de la tierra, que cuenten con un manejo computacional básico; o personas de las ciencias informáticas con interés en ampliar su capacidad profesional o dominio temático hacia la biodiversidad. En general, personas que busquen adquirir conocimientos integrales de la gestión de los datos de biodiversidad, y aprovechar todos los posibles usos de los datos de biodiversidad, ya sea en investigación, producción, conservación y planificación.
Objetivo
El diplomado tiene por objetivo entregar las bases teóricas y las herramientas necesarias para la adecuada gestión de la calidad de datos de biodiversidad. Las personas egresadas del diplomado habrán aprendido sobre las diversas fuentes y tipos de datos de biodiversidad, estructuración de planillas de campo y tipos de gestión según la fuente de los datos. Los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre el uso de bases de datos, estándares de calidad de datos y metadatos para una gestión efectiva de los datos. Además, aprenderán sobre la implicancia de la calidad de datos sobre la preservación e integración de datos de biodiversidad.
Modalidad del Diplomado
El Diplomado se dictará en modalidad online, en horario continuado los sábados de 09:00 a 18:00 horas, durante 15 semanas, con una duración total de 216 horas cronológicas, equivalentes a 8 créditos de 27 horas cada uno. 126 horas corresponden a actividad sincrónica mediante clases en línea y otras 90 horas de trabajo autónomo. Las actividades docentes se gestionarán a través de las plataformas U-Cursos y Zoom.
Las actividades del Diplomado se realizarán bajo la responsabilidad de la directora del programa, Dra. Paulette I. Naulin, quien tiene a su cargo la coordinación y buen desarrollo del Diplomado de Postítulo. El personal docente lo conforman docentes de la Universidad de Chile y especialistas externos que se incorporarán en la exposición de temas específicos dentro del Diplomado.
Resultados de Aprendizaje
Al final de este curso, los estudiantes podrán:
- Identificar las diversas fuentes de datos de biodiversidad y comprender sus fortalezas y limitaciones.
- Gestionar la calidad de datos de biodiversidad utilizando bases de datos adecuadas, y estándares internacionales de datos y metadatos.
- Comprender la implicancia de la calidad de datos en el reporte y publicación de datos de biodiversidad en plataformas de acceso público; y en la interoperabilidad de bases de datos privadas.
Tópicos
- Módulo 1. Introducción a los datos de biodiversidad
- Módulo 2. Datos primarios de biodiversidad
- Módulo de integración 1. Estudio de caso
- Módulo 3. Gestión prospectiva
- Módulo 4. Gestión retrospectiva y herramientas de gestión de datos
- Módulo 5. Preservación de datos y el caso de GBIF
- Módulo de integración 2. Caso de estudio
- Evaluación final
Cuerpo académico
Equipo docente núcleo del diplomado - Equipo del Laboratorio Biología de Plantas especialista en gestión de datos y calidad de datos de biodiversidad.
Naomi Barrientos - Ingeniera forestal de la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en el ámbito de la gestión de datos de biodiversidad en consultorías ambientales, y en coordinación de proyectos de estructuración de datos con el Laboratorio de Biología de Plantas.
Paulette I. Naulin - Dra. en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, y Profesora Asistente de la misma universidad y directora del Laboratorio Biología de Plantas. Ha dirigido diversos proyectos de gestión de datos de biodiversidad para la Universidad de Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, y ha desarrollado investigación en calidad de datos, con publicaciones en artículos y un libro, así como múltiples presentaciones sobre la temática en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo se ha traducido en la publicación de más de 10 conjuntos de datos en la plataforma GBIF, y aproximadamente 8,3 millones de datos en la Plataforma de Línea de Base Pública del Ministerio del Medio Ambiente.
Juan Reyes Valentin - Ingeniero forestal de la Universidad de Chile, investigador asociado al Laboratorio Biología de Plantas. Su experiencia en datos de biodiversidad se ha centrado en el desarrollo teórico y la investigación asociada a la calidad de datos. Es coautor del libro “Guía de buenas prácticas para la gestión de la calidad de datos de biodiversidad” junto con la Dra. Naulin.
Equipo docente del diplomado
Andrés Aguilar - Ingeniero forestal de la Universidad de Chile. Profesional con experiencia en consultoría ambiental. Encargado del módulo de estructuración retrospectiva de datos de biodiversidad.
Leisy Amaya - Ingeniera forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en bases de datos de biodiversidad, y administradora del Nodo de Información GBIF Chile del Ministerio del Medio Ambiente. Encargada del módulo de preservación de datos y publicación en GBIF.
Mauricio Becerra - Ingeniero forestal de la Universidad de Chile, docente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la misma universidad. Especialista en geomática, cartografía y sistemas de información geográfica (SIG), con amplia experiencia en la asesoría y docencia en estos temas. Encargado de datos geoespaciales en el módulo de datos primarios de biodiversidad.
Cristian Estades - Ph.D. Wildlife Ecology Universidad de Wisconsin-Madison, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, director del Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre. Especialista en ecología y conservación de fauna silvestre, ecología del paisaje y ornitología. Encargado de datos de fauna en el módulo de datos primarios de biodiversidad.
Dairo Escobar - Máster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes, Coordinador Gestión de datos sobre Biodiversidad de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia). Especialista en gobernanza, movilización e integración de datos científicos. Su trabajo ha permitido la consolidación de sistemas y redes de información a escala país como el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Encargado del tópico de descripción de datos.
Federico Luebert - Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Libre de Berlín, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Curador Herbario AGUCH. Especialista en sistemática y evolución de plantas vasculares, ecología de la vegetación y biogeografía. Encargado de datos de flora y vegetación en el módulo de datos primarios de biodiversidad.
Javier Naretto - Máster en Marine Biodiversity and Conservation, y co-fundador y director de investigación de la ONG Costa Humboldt. Especialista en gestión de datos de biodiversidad marina, y encargado del módulo de estructuración de datos.
Marcelo Oyaneder - Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Santiago de Chile, con experiencia en modelación de calidad del aire y procesos de estructuración de bases de datos de biodiversidad. Encargado de gestión masiva y evaluación de la calidad de los datos de biodiversidad.
María Cecilia Pardo Gandarillas - Dra. en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello. Especialista en biodiversidad, ecología y evolución de invertebrados marinos. Encargada del tópico de datos de biodiversidad marina.
Rosa Scherson - Ph.D. Plant Biology de la Universidad de California, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y directora del Laboratorio de Sistemática y Evolución de Plantas. Especialista en filogenia, evolución y biología reproductiva de plantas. Encargada del tópico de biodiversidad.
Evaluaciones
Para la aprobación del Diplomado, los alumnos deben promediar una nota igual o superior a 4,0 en la evaluación final y contar con el 75% de asistencia a clases. De no cumplir con las condiciones antes descritas, se hará entrega de un certificado de participación donde se indique las actividades aprobadas en el marco de una actividad formativa de extensión.
Fechas y modalidades del Diplomado
Las actividades comenzarán el sábado 7 de junio 2025. Las clases serán impartidas de manera sincrónica online en la plataforma Zoom y estarán disponibles junto al material de apoyo en la plataforma de la Universidad de Chile U-Cursos (www.u-cursos.cl).
Requisitos de postulación
- Certificado de grado académico y/o título profesional y/o de licenciado.
- Currículum vitae profesional
- Breve carta motivacional
- Copia simple de cédula de identidad (por ambos lados)
Costos y cupos
El Diplomado tiene 20 cupos disponibles, la selección final respeta el orden cronológico de postulación y la revisión de antecedentes. El valor del programa es de $2.100.000, sobre el cual se podrán aplicar los siguientes descuentos:
- 5% por pago contado al inicio del programa.
- 5% para egresados de la Universidad de Chile.
- 5% para egresos de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza.
- 15% para funcionarios públicos (dos cupos).
El pago puede ser documentado hasta en 5 cuotas. La cuota de inscripción es de $50.000. El número mínimo para dictar el programa es de 20 estudiantes.
Postulaciones y consultas
Las postulaciones al Diplomado podrán efectuarse hasta el 03 de junio de 2025 a través del siguiente link https://ucampus.uchile.cl/m/forestal_postulante/o/3312d902c5951397a1998684956ee2347aa925ee
Consultas sobre las postulaciones:
- Sra. Carolina Acevedo
- Escuela de Postgrado y Postítulo
- conserva@uchile.cl
- Teléfono: +562 2978 5876